Modelo de sistemas viables como modelo de gestion de eficiencia en el Banco de la Nación Regional VI-Huancayo

Descripción del Articulo

La presente tesis intitulada “MODELO DE SISTEMAS VIABLES COMO MODELO DE GESTION DE EFICIENCIA EN EL BANCO DE LA NACION REGIONAL VI-HUANCAYO”, busca poder generar un modelo que sea considerado en la gestión organizacional, en este caso en el ámbito financiero y poder así tener una referencia con el f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Barrientos, Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2138
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2138
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo de gestión
Banco de la nación
Sistemas viables
id UNCP_b7baa1cdbbc01e3dfbf9606291231ef2
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2138
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de sistemas viables como modelo de gestion de eficiencia en el Banco de la Nación Regional VI-Huancayo
title Modelo de sistemas viables como modelo de gestion de eficiencia en el Banco de la Nación Regional VI-Huancayo
spellingShingle Modelo de sistemas viables como modelo de gestion de eficiencia en el Banco de la Nación Regional VI-Huancayo
Peña Barrientos, Paul
Modelo de gestión
Banco de la nación
Sistemas viables
title_short Modelo de sistemas viables como modelo de gestion de eficiencia en el Banco de la Nación Regional VI-Huancayo
title_full Modelo de sistemas viables como modelo de gestion de eficiencia en el Banco de la Nación Regional VI-Huancayo
title_fullStr Modelo de sistemas viables como modelo de gestion de eficiencia en el Banco de la Nación Regional VI-Huancayo
title_full_unstemmed Modelo de sistemas viables como modelo de gestion de eficiencia en el Banco de la Nación Regional VI-Huancayo
title_sort Modelo de sistemas viables como modelo de gestion de eficiencia en el Banco de la Nación Regional VI-Huancayo
author Peña Barrientos, Paul
author_facet Peña Barrientos, Paul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Taipe Castro., Robensoy Marco
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña Barrientos, Paul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelo de gestión
Banco de la nación
Sistemas viables
topic Modelo de gestión
Banco de la nación
Sistemas viables
description La presente tesis intitulada “MODELO DE SISTEMAS VIABLES COMO MODELO DE GESTION DE EFICIENCIA EN EL BANCO DE LA NACION REGIONAL VI-HUANCAYO”, busca poder generar un modelo que sea considerado en la gestión organizacional, en este caso en el ámbito financiero y poder así tener una referencia con el fundamento suficiente para poder generar más modelos que sean capaces de ser implementados dando así prueba suficientemente necesaria para la difusión masiva de la cibernética organizacional. Teniendo en consideración que a través del tiempo las organizaciones se han sometido a diversos cambios y modos de subsistir ante la vorágine de la globalización haciendo que está cada vez más repercuta de forma trascendental en el desenvolvimiento de cada miembro de equipo perteneciente a la organización; haciendo que cada una no se vea ajena a verse afectada. Cada organización es definida por si misma haciéndolas únicas y caracterizándose mejor acorde a los diversos cánones que estas rigen para sí; cabe mencionar que también estas poseen fallas o falencias que se hacen cada vez notorias conforme el tiempo transcurre y que es necesaria una intervención para que puedan seguir existiendo y así poder sobrellevar las vicisitudes futuras. Estas vicisitudes son abordadas con la presente tesis mediante la cibernética organizacional, siendo esta la herramienta adecuada para el desarrollo, planteamiento, intervención, y que brinda alternativas de solución ante la falta de comunicación disminución de la eficiencia o la poca eficacia que presenta la agencia del Banco de la Nación Regional VI Huancayo, en relación al desempeño laboral que presentan los trabajadores en general. Para poder lograr una mejora considerable en la búsqueda constante del crecimiento de cada una de las personas que laboran en la organización, así como cada una de las cabezas responsables de esta. La descripción del diseño del Modelo de Sistemas Viables para el Banco de la Nación Regional VI Huancayo especifica las nuevas acciones que se deben realizar con el fin de mejorar la atención a los clientes y los servicios que se ofrecen en general. Su utilización es de gran importancia, ya que a través del Modelo de Sistema Viable se verifica que hay varios puntos que se encuentran deficientes y que su mejora ayudará al logro de los objetivos deseados. Finalmente se recomienda concientizar y hacer partícipe al personal de todos los inconvenientes encontrados, con el fin de mantener información actualizada y tener constante comunicación con los integrantes de la organización y en conjunto poder dar soluciones factibles y deseables, mejorando el servicio y atención a los clientes.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-28T08:57:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-28T08:57:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2138
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2138
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2138/5/Pe%c3%b1a%20Barrientos.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2138/1/Pe%c3%b1a%20Barrientos.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2138/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2138/3/Pe%c3%b1a%20Barrientos.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c0ab9a33c214d6853225d2c56e605214
0b486bdecc4c861de45836c9bb422e23
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
91c976c6bdcc44972222dd9a294dd024
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794587987771392
spelling Taipe Castro., Robensoy MarcoPeña Barrientos, Paul2017-11-28T08:57:30Z2017-11-28T08:57:30Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/2138La presente tesis intitulada “MODELO DE SISTEMAS VIABLES COMO MODELO DE GESTION DE EFICIENCIA EN EL BANCO DE LA NACION REGIONAL VI-HUANCAYO”, busca poder generar un modelo que sea considerado en la gestión organizacional, en este caso en el ámbito financiero y poder así tener una referencia con el fundamento suficiente para poder generar más modelos que sean capaces de ser implementados dando así prueba suficientemente necesaria para la difusión masiva de la cibernética organizacional. Teniendo en consideración que a través del tiempo las organizaciones se han sometido a diversos cambios y modos de subsistir ante la vorágine de la globalización haciendo que está cada vez más repercuta de forma trascendental en el desenvolvimiento de cada miembro de equipo perteneciente a la organización; haciendo que cada una no se vea ajena a verse afectada. Cada organización es definida por si misma haciéndolas únicas y caracterizándose mejor acorde a los diversos cánones que estas rigen para sí; cabe mencionar que también estas poseen fallas o falencias que se hacen cada vez notorias conforme el tiempo transcurre y que es necesaria una intervención para que puedan seguir existiendo y así poder sobrellevar las vicisitudes futuras. Estas vicisitudes son abordadas con la presente tesis mediante la cibernética organizacional, siendo esta la herramienta adecuada para el desarrollo, planteamiento, intervención, y que brinda alternativas de solución ante la falta de comunicación disminución de la eficiencia o la poca eficacia que presenta la agencia del Banco de la Nación Regional VI Huancayo, en relación al desempeño laboral que presentan los trabajadores en general. Para poder lograr una mejora considerable en la búsqueda constante del crecimiento de cada una de las personas que laboran en la organización, así como cada una de las cabezas responsables de esta. La descripción del diseño del Modelo de Sistemas Viables para el Banco de la Nación Regional VI Huancayo especifica las nuevas acciones que se deben realizar con el fin de mejorar la atención a los clientes y los servicios que se ofrecen en general. Su utilización es de gran importancia, ya que a través del Modelo de Sistema Viable se verifica que hay varios puntos que se encuentran deficientes y que su mejora ayudará al logro de los objetivos deseados. Finalmente se recomienda concientizar y hacer partícipe al personal de todos los inconvenientes encontrados, con el fin de mantener información actualizada y tener constante comunicación con los integrantes de la organización y en conjunto poder dar soluciones factibles y deseables, mejorando el servicio y atención a los clientes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Modelo de gestiónBanco de la naciónSistemas viablesModelo de sistemas viables como modelo de gestion de eficiencia en el Banco de la Nación Regional VI-Huancayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de SistemasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de SistemasTitulo ProfesionalIngeniero de SistemasTHUMBNAILPeña Barrientos.pdf.jpgPeña Barrientos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8042http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2138/5/Pe%c3%b1a%20Barrientos.pdf.jpgc0ab9a33c214d6853225d2c56e605214MD55ORIGINALPeña Barrientos.pdfPeña Barrientos.pdfapplication/pdf3869032http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2138/1/Pe%c3%b1a%20Barrientos.pdf0b486bdecc4c861de45836c9bb422e23MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2138/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPeña Barrientos.pdf.txtPeña Barrientos.pdf.txtExtracted texttext/plain193782http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2138/3/Pe%c3%b1a%20Barrientos.pdf.txt91c976c6bdcc44972222dd9a294dd024MD5320.500.12894/2138oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/21382024-10-17 16:51:48.577DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.624894
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).