Requerimientos edáficos de Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns cc. cc. de San Antonio - Salcahuasi – Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue realizado en la comunidad campesina de “San Antonio”, del distrito de Salcahuasi, en la parte nororiental de la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica, región Huancavelica, comprendida entre los 1100 m.s.n.m. hasta los 2600 m.s.n.m. y tuvo com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pichiuza Nolasco, Daniel Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2584
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Requerimientos edáficos
Eriotheca ruizii
Schumann
id UNCP_b712425647fba225bf5432df6eb6b57b
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2584
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Requerimientos edáficos de Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns cc. cc. de San Antonio - Salcahuasi – Huancavelica
title Requerimientos edáficos de Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns cc. cc. de San Antonio - Salcahuasi – Huancavelica
spellingShingle Requerimientos edáficos de Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns cc. cc. de San Antonio - Salcahuasi – Huancavelica
Pichiuza Nolasco, Daniel Alfonso
Requerimientos edáficos
Eriotheca ruizii
Schumann
title_short Requerimientos edáficos de Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns cc. cc. de San Antonio - Salcahuasi – Huancavelica
title_full Requerimientos edáficos de Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns cc. cc. de San Antonio - Salcahuasi – Huancavelica
title_fullStr Requerimientos edáficos de Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns cc. cc. de San Antonio - Salcahuasi – Huancavelica
title_full_unstemmed Requerimientos edáficos de Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns cc. cc. de San Antonio - Salcahuasi – Huancavelica
title_sort Requerimientos edáficos de Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns cc. cc. de San Antonio - Salcahuasi – Huancavelica
author Pichiuza Nolasco, Daniel Alfonso
author_facet Pichiuza Nolasco, Daniel Alfonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarez Orellana, Julio Cesar
dc.contributor.author.fl_str_mv Pichiuza Nolasco, Daniel Alfonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Requerimientos edáficos
Eriotheca ruizii
Schumann
topic Requerimientos edáficos
Eriotheca ruizii
Schumann
description El presente trabajo de investigación fue realizado en la comunidad campesina de “San Antonio”, del distrito de Salcahuasi, en la parte nororiental de la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica, región Huancavelica, comprendida entre los 1100 m.s.n.m. hasta los 2600 m.s.n.m. y tuvo como finalidad determinar los requerimientos edáficos de Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns en bosques naturales de la CC. CC. de San Antonio - Salcahuasi – Huancavelica. El área de estudio tiene una extensión de 299.94 Ha., dividido en tres estratos: E-I, E-II, E-III con áreas de 114.7 Ha, 90.16 Ha, 65.08 Ha respectivamente; donde se realizó trabajos preliminares, de campo aperturando las calicatas y la toma de muestras, posteriormente se hicieron el análisis de las muestras en la fase de laboratorio, y todos estos resultados fueron analizados e interpretados en la fase de gabinete. Según el análisis fisiográfico se determino: suelos ligeramente convexo en pendiente coluvial de 40 %, con escaso desarrollo de perfil esto en el caso del estrato 1 (E-I), para el caso de los estratos 2 y 3 (E-II, E-III) accidentado con predominancia de concavidad y muy accidentado respectivamente con pendientes de 45 % y 55 %, de escaso desarrollo pedogenetico. Los suelos estudiados se caracterizan por presentar una textura no muy variable (franco – franco arenoso), con drenaje excesivo, erosión severa, una distribución media de raíces, material parental de origen coluvial en el E-I y E-II, material parental arenisca calcáreo en el E-III. También presentan un pH poco variable suelos moderadamente alcalinos a ligeramente alcalinos, mayormente con contenido medio de materia orgánica con excepción del E-II que presento un contenido alto de materia orgánica. Generalmente los suelos estudiados son pobres en fósforo disponible, capacidad de intercambio cationico que varia de mediana a alta. En la totalidad de perfiles se ha encontrado un alto porcentaje de saturación de bases lo que nos indica que los suelos estudiados no tienen problemas en cuanto a la acidez cambiable, sin problemas de carbonatos libres en los E-I, E-II a excepción del E-III. Taxonómicamente se ha determinado que son: Entisols (E-I, E-II) y Entisols Tepic (E-III) con escaso desarrollo pedogenetico, tipo de perfil A/Rr. Por su capacidad de uso mayor se ha determinado que son suelos de la sub clase F3se suelos de mediana fertilidad donde los suelos de estrato E-I son los mas adecuados para el desarrollo de la especie, en suelos de textura media a gruesa, con pH moderadamente alcalinos, con presencia de carbonatos libres en niveles medios, con contenido medio de materia orgánica, pobres en fósforo pero ricos en potasio disponible y con niveles altos de capacidad de intercambio catiónico. En este mismo estrato se determino que existe mayor número de individuos (36 árb./Ha); con altura promedio de 10,61m y un diámetro promedio de 0,47m; asumiendo de esta forma que la E. ruizii es una especie no muy exigente y se desarrolla muy bien en los suelos de estrato E-I, con las características ya antes mencionadas.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-20T15:24:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-20T15:24:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2584
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2584
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2584/4/Pichiuza%20Nolasco.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2584/1/Pichiuza%20Nolasco.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2584/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2584/3/Pichiuza%20Nolasco.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 37d521702dca33aabd879a41aee53347
f2b6a7238ea366ff817ab775c9a5d16a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1061ce9c90010b0492e04c7f54cf4824
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794597696536576
spelling Alvarez Orellana, Julio CesarPichiuza Nolasco, Daniel Alfonso2017-12-20T15:24:19Z2017-12-20T15:24:19Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12894/2584El presente trabajo de investigación fue realizado en la comunidad campesina de “San Antonio”, del distrito de Salcahuasi, en la parte nororiental de la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica, región Huancavelica, comprendida entre los 1100 m.s.n.m. hasta los 2600 m.s.n.m. y tuvo como finalidad determinar los requerimientos edáficos de Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns en bosques naturales de la CC. CC. de San Antonio - Salcahuasi – Huancavelica. El área de estudio tiene una extensión de 299.94 Ha., dividido en tres estratos: E-I, E-II, E-III con áreas de 114.7 Ha, 90.16 Ha, 65.08 Ha respectivamente; donde se realizó trabajos preliminares, de campo aperturando las calicatas y la toma de muestras, posteriormente se hicieron el análisis de las muestras en la fase de laboratorio, y todos estos resultados fueron analizados e interpretados en la fase de gabinete. Según el análisis fisiográfico se determino: suelos ligeramente convexo en pendiente coluvial de 40 %, con escaso desarrollo de perfil esto en el caso del estrato 1 (E-I), para el caso de los estratos 2 y 3 (E-II, E-III) accidentado con predominancia de concavidad y muy accidentado respectivamente con pendientes de 45 % y 55 %, de escaso desarrollo pedogenetico. Los suelos estudiados se caracterizan por presentar una textura no muy variable (franco – franco arenoso), con drenaje excesivo, erosión severa, una distribución media de raíces, material parental de origen coluvial en el E-I y E-II, material parental arenisca calcáreo en el E-III. También presentan un pH poco variable suelos moderadamente alcalinos a ligeramente alcalinos, mayormente con contenido medio de materia orgánica con excepción del E-II que presento un contenido alto de materia orgánica. Generalmente los suelos estudiados son pobres en fósforo disponible, capacidad de intercambio cationico que varia de mediana a alta. En la totalidad de perfiles se ha encontrado un alto porcentaje de saturación de bases lo que nos indica que los suelos estudiados no tienen problemas en cuanto a la acidez cambiable, sin problemas de carbonatos libres en los E-I, E-II a excepción del E-III. Taxonómicamente se ha determinado que son: Entisols (E-I, E-II) y Entisols Tepic (E-III) con escaso desarrollo pedogenetico, tipo de perfil A/Rr. Por su capacidad de uso mayor se ha determinado que son suelos de la sub clase F3se suelos de mediana fertilidad donde los suelos de estrato E-I son los mas adecuados para el desarrollo de la especie, en suelos de textura media a gruesa, con pH moderadamente alcalinos, con presencia de carbonatos libres en niveles medios, con contenido medio de materia orgánica, pobres en fósforo pero ricos en potasio disponible y con niveles altos de capacidad de intercambio catiónico. En este mismo estrato se determino que existe mayor número de individuos (36 árb./Ha); con altura promedio de 10,61m y un diámetro promedio de 0,47m; asumiendo de esta forma que la E. ruizii es una especie no muy exigente y se desarrolla muy bien en los suelos de estrato E-I, con las características ya antes mencionadas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Requerimientos edáficosEriotheca ruiziiSchumannRequerimientos edáficos de Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns cc. cc. de San Antonio - Salcahuasi – Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias Forestales y del AmbienteUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteTitulo ProfesionalIngeniero Forestal y AmbientalTHUMBNAILPichiuza Nolasco.pdf.jpgPichiuza Nolasco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7883http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2584/4/Pichiuza%20Nolasco.pdf.jpg37d521702dca33aabd879a41aee53347MD54ORIGINALPichiuza Nolasco.pdfPichiuza Nolasco.pdfapplication/pdf1111774http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2584/1/Pichiuza%20Nolasco.pdff2b6a7238ea366ff817ab775c9a5d16aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2584/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPichiuza Nolasco.pdf.txtPichiuza Nolasco.pdf.txtExtracted texttext/plain86157http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2584/3/Pichiuza%20Nolasco.pdf.txt1061ce9c90010b0492e04c7f54cf4824MD5320.500.12894/2584oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/25842022-06-02 02:55:41.123DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.688246
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).