Características epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, 2016

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: El dengue es una enfermedad infecciosa, cuyo vector principal es el Aedes aegypti, que afecta a regiones con clima tropical y subtropical con una variedad clínica y es un importante problema de salud pública. OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas-clínicas de la infec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcántara Chagua, Arturo Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1659
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Aedes aegypti
Características epidemiológicas
Chanchamayo
id UNCP_b25dcb1769d39518d7b3e457dac2492f
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1659
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, 2016
title Características epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, 2016
spellingShingle Características epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, 2016
Alcántara Chagua, Arturo Oscar
Dengue
Aedes aegypti
Características epidemiológicas
Chanchamayo
title_short Características epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, 2016
title_full Características epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, 2016
title_fullStr Características epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, 2016
title_full_unstemmed Características epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, 2016
title_sort Características epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, 2016
author Alcántara Chagua, Arturo Oscar
author_facet Alcántara Chagua, Arturo Oscar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montavo Otivo, Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Alcántara Chagua, Arturo Oscar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dengue
Aedes aegypti
Características epidemiológicas
Chanchamayo
topic Dengue
Aedes aegypti
Características epidemiológicas
Chanchamayo
description INTRODUCCIÓN: El dengue es una enfermedad infecciosa, cuyo vector principal es el Aedes aegypti, que afecta a regiones con clima tropical y subtropical con una variedad clínica y es un importante problema de salud pública. OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas-clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, en el periodo 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: La presente investigación es de tipo observacional, transversal y de nivel descriptivo, de pacientes de la provincia de Chanchamayo con diagnóstico confirmado de del Hospital Regional de Medicina Tropical “Julio Cesar Demarini Caro” en el periodo 2016, para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva en base a porcentajes y frecuencia de cada una de las variables evaluadas y de sus posibles correlaciones. RESULTADOS: Se incluyeron 240 pacientes, el 50,8% de los casos correspondió al sexo masculino, la edad media fue de 32,34± 14,30 años. El grupo etáreo más frecuente es entre 20 y 31 años (29,2%). Se presentaron más casos en el mes de abril (32,9%) y distrito de Chanchamayo (41,3%), en su mayoría dengue sin signos de alarma (91,25%). La prueba diagnóstica para NS1 (61,3%) fue la más utilizada. El 9,2% de los pacientes se hospitalizó y tuvo asociación con dengue con signos de alarma (p<0.05). Asimismo, las características clínicas más frecuentes son: 99,2% fiebre, 93,8% cefalea; 88,8% mialgias; 86,3% erupción cutánea; 78,3% nausea, 75,4% dolor lumbar y 62,5% dolor de garganta. CONCLUSIONES: La mayor cantidad de casos de dengue se registraron en el distrito de Chanchamayo en el mes de abril, en población joven adulta sin predominio de sexo. Existe una asociación entre dengue con signos de alarma y hospitalización. Las características clínicas predominantes en la enfermedad del dengue son: fiebre, cefalea, mialgias y artralgias. RECOMENDACIONES: Mejorar los sistemas de vigilancia clínico-epidemiológica de la infección por dengue y la realización de campañas de difusión dirigidas a la comunidad para control vectorial.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-09T09:16:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-09T09:16:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1659
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1659
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1659/5/CARACTER%c3%8dSTICAS%20EPIDEMIOL%c3%93GICAS%20Y%20CL%c3%8dNICAS%20DE%20LA%20INFECCI%c3%93N%20POR%20DENGUE%20EN%20LA%20PROVINCIA%20DE%20CHANCHAM.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1659/1/CARACTER%c3%8dSTICAS%20EPIDEMIOL%c3%93GICAS%20Y%20CL%c3%8dNICAS%20DE%20LA%20INFECCI%c3%93N%20POR%20DENGUE%20EN%20LA%20PROVINCIA%20DE%20CHANCHAM.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1659/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1659/3/CARACTER%c3%8dSTICAS%20EPIDEMIOL%c3%93GICAS%20Y%20CL%c3%8dNICAS%20DE%20LA%20INFECCI%c3%93N%20POR%20DENGUE%20EN%20LA%20PROVINCIA%20DE%20CHANCHAM.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d37e8d3436b1bfe584fe39dab30ac0f
1c05814f38b5093244adc7997d6a386a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
eca4c8d71a133c4571a5fec62c76c449
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428813679493120
spelling Montavo Otivo, RaúlAlcántara Chagua, Arturo Oscar2017-11-09T09:16:12Z2017-11-09T09:16:12Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12894/1659INTRODUCCIÓN: El dengue es una enfermedad infecciosa, cuyo vector principal es el Aedes aegypti, que afecta a regiones con clima tropical y subtropical con una variedad clínica y es un importante problema de salud pública. OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas-clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, en el periodo 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: La presente investigación es de tipo observacional, transversal y de nivel descriptivo, de pacientes de la provincia de Chanchamayo con diagnóstico confirmado de del Hospital Regional de Medicina Tropical “Julio Cesar Demarini Caro” en el periodo 2016, para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva en base a porcentajes y frecuencia de cada una de las variables evaluadas y de sus posibles correlaciones. RESULTADOS: Se incluyeron 240 pacientes, el 50,8% de los casos correspondió al sexo masculino, la edad media fue de 32,34± 14,30 años. El grupo etáreo más frecuente es entre 20 y 31 años (29,2%). Se presentaron más casos en el mes de abril (32,9%) y distrito de Chanchamayo (41,3%), en su mayoría dengue sin signos de alarma (91,25%). La prueba diagnóstica para NS1 (61,3%) fue la más utilizada. El 9,2% de los pacientes se hospitalizó y tuvo asociación con dengue con signos de alarma (p<0.05). Asimismo, las características clínicas más frecuentes son: 99,2% fiebre, 93,8% cefalea; 88,8% mialgias; 86,3% erupción cutánea; 78,3% nausea, 75,4% dolor lumbar y 62,5% dolor de garganta. CONCLUSIONES: La mayor cantidad de casos de dengue se registraron en el distrito de Chanchamayo en el mes de abril, en población joven adulta sin predominio de sexo. Existe una asociación entre dengue con signos de alarma y hospitalización. Las características clínicas predominantes en la enfermedad del dengue son: fiebre, cefalea, mialgias y artralgias. RECOMENDACIONES: Mejorar los sistemas de vigilancia clínico-epidemiológica de la infección por dengue y la realización de campañas de difusión dirigidas a la comunidad para control vectorial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP DengueAedes aegyptiCaracterísticas epidemiológicasChanchamayoCaracterísticas epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedico CirujanoTHUMBNAILCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN POR DENGUE EN LA PROVINCIA DE CHANCHAM.pdf.jpgCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN POR DENGUE EN LA PROVINCIA DE CHANCHAM.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6778http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1659/5/CARACTER%c3%8dSTICAS%20EPIDEMIOL%c3%93GICAS%20Y%20CL%c3%8dNICAS%20DE%20LA%20INFECCI%c3%93N%20POR%20DENGUE%20EN%20LA%20PROVINCIA%20DE%20CHANCHAM.pdf.jpg0d37e8d3436b1bfe584fe39dab30ac0fMD55ORIGINALCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN POR DENGUE EN LA PROVINCIA DE CHANCHAM.pdfCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN POR DENGUE EN LA PROVINCIA DE CHANCHAM.pdfapplication/pdf1986208http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1659/1/CARACTER%c3%8dSTICAS%20EPIDEMIOL%c3%93GICAS%20Y%20CL%c3%8dNICAS%20DE%20LA%20INFECCI%c3%93N%20POR%20DENGUE%20EN%20LA%20PROVINCIA%20DE%20CHANCHAM.pdf1c05814f38b5093244adc7997d6a386aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1659/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN POR DENGUE EN LA PROVINCIA DE CHANCHAM.pdf.txtCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN POR DENGUE EN LA PROVINCIA DE CHANCHAM.pdf.txtExtracted texttext/plain114093http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1659/3/CARACTER%c3%8dSTICAS%20EPIDEMIOL%c3%93GICAS%20Y%20CL%c3%8dNICAS%20DE%20LA%20INFECCI%c3%93N%20POR%20DENGUE%20EN%20LA%20PROVINCIA%20DE%20CHANCHAM.pdf.txteca4c8d71a133c4571a5fec62c76c449MD5320.500.12894/1659oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/16592022-06-02 02:30:16.887DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.807258
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).