La bioconstrucción en la revitalización del ecoturismo en el Santuario Arqueológico de Wari Willka del Distrito de Huancán - Huancayo
Descripción del Articulo
La ciudad está en constante proceso de crecimiento y transformación afectando directamente al territorio natural, arqueológico y comunitario. Hasta la actualidad no se ha encontrado la mejor estrategia de integrar equilibradamente lo urbano y la naturaleza preexistente del sitio. Frente a esto la Bi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6108 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6108 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioconstrucción Ecoturismo Wari Willka |
id |
UNCP_b07283afb0ae6ebb95fb8b6763463647 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6108 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La bioconstrucción en la revitalización del ecoturismo en el Santuario Arqueológico de Wari Willka del Distrito de Huancán - Huancayo |
title |
La bioconstrucción en la revitalización del ecoturismo en el Santuario Arqueológico de Wari Willka del Distrito de Huancán - Huancayo |
spellingShingle |
La bioconstrucción en la revitalización del ecoturismo en el Santuario Arqueológico de Wari Willka del Distrito de Huancán - Huancayo Enriquez Bautista, Isabel Lucero Bioconstrucción Ecoturismo Wari Willka |
title_short |
La bioconstrucción en la revitalización del ecoturismo en el Santuario Arqueológico de Wari Willka del Distrito de Huancán - Huancayo |
title_full |
La bioconstrucción en la revitalización del ecoturismo en el Santuario Arqueológico de Wari Willka del Distrito de Huancán - Huancayo |
title_fullStr |
La bioconstrucción en la revitalización del ecoturismo en el Santuario Arqueológico de Wari Willka del Distrito de Huancán - Huancayo |
title_full_unstemmed |
La bioconstrucción en la revitalización del ecoturismo en el Santuario Arqueológico de Wari Willka del Distrito de Huancán - Huancayo |
title_sort |
La bioconstrucción en la revitalización del ecoturismo en el Santuario Arqueológico de Wari Willka del Distrito de Huancán - Huancayo |
author |
Enriquez Bautista, Isabel Lucero |
author_facet |
Enriquez Bautista, Isabel Lucero |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Concha Flores, Adolfo Gustavo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Enriquez Bautista, Isabel Lucero |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bioconstrucción Ecoturismo Wari Willka |
topic |
Bioconstrucción Ecoturismo Wari Willka |
description |
La ciudad está en constante proceso de crecimiento y transformación afectando directamente al territorio natural, arqueológico y comunitario. Hasta la actualidad no se ha encontrado la mejor estrategia de integrar equilibradamente lo urbano y la naturaleza preexistente del sitio. Frente a esto la Bioconstrucción y el Ecoturismo son un punto de partida en situaciones vulnerables y de pérdida del sentido de identidad, en áreas afectadas por la actual ciudad urbana, ya que plantean un asentamiento respetuoso en el lugar, utilizando los recursos locales y contemporáneos basándose en las características naturales y esenciales de los sitios donde se desarrollan, que permitan así un desarrollo cultural, natural, ancestral, turístico, y económico generando el menor impacto ambiental posible. La investigación demuestra que la Bioconstrucción tiene una incidencia significativamente alta en la revitalización del Ecoturismo del Entorno natural del Santuario Arqueológico de Wari Willka. La Bioconstrucción y el Ecoturismo son dos conceptos importantes la investigación como alternativas de recuperación y revitalización integral del sector de trabajo, para ello se determinó dos ejes estratégicos de acción, el primero “Un Plan Maestro a manera de Reterritorialización Rural“, en segunda instancia se propone desarrollar el anteproyecto arquitectónico rural “ El Centro de Integración Biocultural Comunitario” para ambas acciones se toma en cuenta los criterios de diseño de la Bioconstrucción comprometiendo al paisaje, la comunidad y a la memoria cultural del sector para la futura construcción sostenible del lugar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-09T16:10:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-09T16:10:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/6108 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/6108 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6108/4/T010_48273213_T_1.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6108/1/T010_48273213_T_1.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6108/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6108/3/T010_48273213_T_1.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
628b8e5afc9fdd6ea5fb688db19f1896 4c627c3d2b991836bcd6961f81d44477 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d6f2f8d1cea0a355f6afb05115987d53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1846160474815594496 |
spelling |
Concha Flores, Adolfo GustavoEnriquez Bautista, Isabel Lucero2020-12-09T16:10:49Z2020-12-09T16:10:49Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12894/6108La ciudad está en constante proceso de crecimiento y transformación afectando directamente al territorio natural, arqueológico y comunitario. Hasta la actualidad no se ha encontrado la mejor estrategia de integrar equilibradamente lo urbano y la naturaleza preexistente del sitio. Frente a esto la Bioconstrucción y el Ecoturismo son un punto de partida en situaciones vulnerables y de pérdida del sentido de identidad, en áreas afectadas por la actual ciudad urbana, ya que plantean un asentamiento respetuoso en el lugar, utilizando los recursos locales y contemporáneos basándose en las características naturales y esenciales de los sitios donde se desarrollan, que permitan así un desarrollo cultural, natural, ancestral, turístico, y económico generando el menor impacto ambiental posible. La investigación demuestra que la Bioconstrucción tiene una incidencia significativamente alta en la revitalización del Ecoturismo del Entorno natural del Santuario Arqueológico de Wari Willka. La Bioconstrucción y el Ecoturismo son dos conceptos importantes la investigación como alternativas de recuperación y revitalización integral del sector de trabajo, para ello se determinó dos ejes estratégicos de acción, el primero “Un Plan Maestro a manera de Reterritorialización Rural“, en segunda instancia se propone desarrollar el anteproyecto arquitectónico rural “ El Centro de Integración Biocultural Comunitario” para ambas acciones se toma en cuenta los criterios de diseño de la Bioconstrucción comprometiendo al paisaje, la comunidad y a la memoria cultural del sector para la futura construcción sostenible del lugar.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP BioconstrucciónEcoturismoWari WillkaLa bioconstrucción en la revitalización del ecoturismo en el Santuario Arqueológico de Wari Willka del Distrito de Huancán - Huancayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitecturaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ArquitecturaTitulo ProfesionalArquitectohttps://orcid.org/0000-0001-6631-063223983195731026http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTHUMBNAILT010_48273213_T_1.pdf.jpgT010_48273213_T_1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6661http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6108/4/T010_48273213_T_1.pdf.jpg628b8e5afc9fdd6ea5fb688db19f1896MD54ORIGINALT010_48273213_T_1.pdfT010_48273213_T_1.pdfapplication/pdf3682050http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6108/1/T010_48273213_T_1.pdf4c627c3d2b991836bcd6961f81d44477MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6108/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTT010_48273213_T_1.pdf.txtT010_48273213_T_1.pdf.txtExtracted texttext/plain135216http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6108/3/T010_48273213_T_1.pdf.txtd6f2f8d1cea0a355f6afb05115987d53MD5320.500.12894/6108oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/61082022-07-27 02:28:20.564DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.783859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).