Variación espacio temporal de la precipitación y sequía, y análisis de tendencias en la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas
Descripción del Articulo
En el contexto del cambio climático, la sequía es una de los desastres más relevantes. En este sentido la investigación evaluó las variaciones espacio temporal de la precipitación y la sequía a diferentes escalas de tiempo, y determino su tendencia y su relación con El Niño en las estaciones de Cara...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10337 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10337 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | sequia, severidad, pico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | En el contexto del cambio climático, la sequía es una de los desastres más relevantes. En este sentido la investigación evaluó las variaciones espacio temporal de la precipitación y la sequía a diferentes escalas de tiempo, y determino su tendencia y su relación con El Niño en las estaciones de Carania (a), Tanta (b), Vilca (c) y Yauricocha (d). Se utilizo datos de precipitación acumulada mensual para los periodos 1964 al 2022 para (a, b y c) y 1986 al 2022 para (), los datos de precipitación fueron analizados a escala mensual, estacional, época lluviosa, estiaje y anual, para las sequias se utilizó el Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) a escalas de 3, 6 y 12 meses, la tendencia de la precipitación y la sequía fue determinada con el test de Mann-Kendall. El mes más lluvioso es enero, mientras que junio - agosto son los meses con escasa precipitación, la estación de verano es la que aporta en mayor porcentaje al total de la precipitación anual, en (d) se presentan las mayores precipitaciones anuales y (a) experimenta las más bajas. Tendencia positivas y negativas estadísticamente no significativas con escasa variación fueron encontradas para todas las estaciones. Así también, la relación es inversa y débil para el SPI12 y ONI en a, b y c, como también entre el SPI12 e ICEN para b y c, además solo se obtuvo relación negativa débil con el SPI3 (Mar) y el ONI (Mar) en a, b y c, ICEN (Mar) y SPI3 (Mar) y durante los eventos El Niño, correlación negativa fuerte entre el ONI (Mar) y SPI3 (Mar) en b. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).