Factores de riesgo de violencia contra la mujer por parte del cónyuge en la región Junín

Descripción del Articulo

La violencia contra la mujer es un fenómeno que, si bien existió con más o menos crudeza en todas las sociedades machistas de la historia de la humanidad, se viene incrementando cotidianamente al punto que, a enero del 2020, la cifra de feminicidio ha superado a las del 2018 y 2019. La teoría de Dol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fabián Arias, Eugenia, Alberto Bueno, Yovana Luiza, Vilcas Baldeón, Luz María
Formato: libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7484
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Violencia de género
Cónyugue
Región Junín
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNCP_a2cd50241a8e423c48d806a2b824f38a
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7484
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo de violencia contra la mujer por parte del cónyuge en la región Junín
title Factores de riesgo de violencia contra la mujer por parte del cónyuge en la región Junín
spellingShingle Factores de riesgo de violencia contra la mujer por parte del cónyuge en la región Junín
Fabián Arias, Eugenia
Factores de riesgo
Violencia de género
Cónyugue
Región Junín
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Factores de riesgo de violencia contra la mujer por parte del cónyuge en la región Junín
title_full Factores de riesgo de violencia contra la mujer por parte del cónyuge en la región Junín
title_fullStr Factores de riesgo de violencia contra la mujer por parte del cónyuge en la región Junín
title_full_unstemmed Factores de riesgo de violencia contra la mujer por parte del cónyuge en la región Junín
title_sort Factores de riesgo de violencia contra la mujer por parte del cónyuge en la región Junín
author Fabián Arias, Eugenia
author_facet Fabián Arias, Eugenia
Alberto Bueno, Yovana Luiza
Vilcas Baldeón, Luz María
author_role author
author2 Alberto Bueno, Yovana Luiza
Vilcas Baldeón, Luz María
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fabián Arias, Eugenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Fabián Arias, Eugenia
Alberto Bueno, Yovana Luiza
Vilcas Baldeón, Luz María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo
Violencia de género
Cónyugue
Región Junín
topic Factores de riesgo
Violencia de género
Cónyugue
Región Junín
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La violencia contra la mujer es un fenómeno que, si bien existió con más o menos crudeza en todas las sociedades machistas de la historia de la humanidad, se viene incrementando cotidianamente al punto que, a enero del 2020, la cifra de feminicidio ha superado a las del 2018 y 2019. La teoría de Dollar & Miller citado por Sabucedo & Morales (2015) propone que cuanta más frustración experimentan los miembros de una sociedad, más violentos tenderán a tornarse lo que nos llevaría al análisis de los índices de frustración que experimentan los miembros de una sociedad globalizada en la que cada día los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos, la pobreza se va tornando en extrema pobreza y el acceso a la educación y a un empleo decoroso es cada vez más difícil. De otro lado, Bandura y Ribes (1975) han sostenido la idea de que gran parte de nuestras conductas violentas y agresivas son aprendidas por modelos. Desde esta perspectiva, los hijos de padres violentos tendrán por aprendizaje a ser también violentos. En efecto, aun cuando desde niños hayan llorado, por el maltrato del que era víctima su madre y de adulto reproducirá el modelo que le dio el padre y por lo tanto maltratará también a su pareja. Cabe acotar que Bandura (1974) no renegó del modelo conductista, sino que a este le agregó el componente cognitivo. Así pues, el niño aprende ser violento no solo por modelo, sino también por que observa que las personas violentas tienden a salirse con la suya y este hecho los incita a reproducir el modelo anticipando el refuerzo. Ahora bien, el salirse con la suya; además actúa como reforzador de la conducta la misma que según la teoría al ser reforzada tenderá a serse más estable. Un examen rápido de la realidad, nos conduce a la conclusión de que en ella coexisten factores que se condicen con una y otra teoría, no obstante, un tercer enfoque (Lorenz, 1972) propone que los seres humanos tenemos una dosis de violencia heredada y que fue transmitida de generación en generación desde las hordas primitivas y aun antes de estas. En efecto, de acuerdo con este punto de vista, los emergentes hombres debieron desarrollar altos índices de agresividad para sobrevivir en un medio hostil y de acuerdo con la ley de la selección natural los más fuertes y aptos eran los sobrevivientes y por consiguiente los que tendían a reproducirse. Por supuesto los menos fuertes, agresivos y débiles tendían a desaparecer. Así el hombre moderno tendría en su genética una fuerte dosis de agresividad potencial, que se haría vigente en determinadas circunstancias, generalmente condicionadas por el ambiente. Las sociedades machistas, han exacerbado la creencia de que la mujer es en primera instancia propiedad del varón y como tal éste puede hacer, por decirlo de algún modo su voluntad con ella. Pero también, ha venido educando a la mujer para aceptar esta situación de modo, que se ha generado el caldo de cultivo para la violencia contra la mujer. Además, todas las condiciones están dadas para ello, tal es la importancia del trabajo que presentan: Fabián Arias, Eugenia; Alberto Bueno, Yovana y Vilcas Baldeón, Luz con el que contribuyen al estudio de la problemática señalada. Lo cual es muy importante porque es un esfuerzo de los académicos y de la universidad para enfrentar desde la perspectiva de la ciencia un problema que aqueja a la sociedad. Invitamos a los lectores a leer el trabajo, que en mi opinión brinda elementos importantes para el conocimiento y discusión del tema.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-21T22:25:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-21T22:25:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/7484
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/7484
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7484/1/EUGENIA%20FABIAN.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7484/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7484/3/EUGENIA%20FABIAN.pdf.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7484/4/EUGENIA%20FABIAN.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0fc50d8ad5ce44d6b476bb98d790aa1d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d7cae154bb6d3cc970374a17afe3e038
db0f060c3767c353384f12e40d83a81a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427890512723968
spelling Fabián Arias, EugeniaFabián Arias, EugeniaAlberto Bueno, Yovana LuizaVilcas Baldeón, Luz María2022-02-21T22:25:24Z2022-02-21T22:25:24Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12894/7484La violencia contra la mujer es un fenómeno que, si bien existió con más o menos crudeza en todas las sociedades machistas de la historia de la humanidad, se viene incrementando cotidianamente al punto que, a enero del 2020, la cifra de feminicidio ha superado a las del 2018 y 2019. La teoría de Dollar & Miller citado por Sabucedo & Morales (2015) propone que cuanta más frustración experimentan los miembros de una sociedad, más violentos tenderán a tornarse lo que nos llevaría al análisis de los índices de frustración que experimentan los miembros de una sociedad globalizada en la que cada día los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos, la pobreza se va tornando en extrema pobreza y el acceso a la educación y a un empleo decoroso es cada vez más difícil. De otro lado, Bandura y Ribes (1975) han sostenido la idea de que gran parte de nuestras conductas violentas y agresivas son aprendidas por modelos. Desde esta perspectiva, los hijos de padres violentos tendrán por aprendizaje a ser también violentos. En efecto, aun cuando desde niños hayan llorado, por el maltrato del que era víctima su madre y de adulto reproducirá el modelo que le dio el padre y por lo tanto maltratará también a su pareja. Cabe acotar que Bandura (1974) no renegó del modelo conductista, sino que a este le agregó el componente cognitivo. Así pues, el niño aprende ser violento no solo por modelo, sino también por que observa que las personas violentas tienden a salirse con la suya y este hecho los incita a reproducir el modelo anticipando el refuerzo. Ahora bien, el salirse con la suya; además actúa como reforzador de la conducta la misma que según la teoría al ser reforzada tenderá a serse más estable. Un examen rápido de la realidad, nos conduce a la conclusión de que en ella coexisten factores que se condicen con una y otra teoría, no obstante, un tercer enfoque (Lorenz, 1972) propone que los seres humanos tenemos una dosis de violencia heredada y que fue transmitida de generación en generación desde las hordas primitivas y aun antes de estas. En efecto, de acuerdo con este punto de vista, los emergentes hombres debieron desarrollar altos índices de agresividad para sobrevivir en un medio hostil y de acuerdo con la ley de la selección natural los más fuertes y aptos eran los sobrevivientes y por consiguiente los que tendían a reproducirse. Por supuesto los menos fuertes, agresivos y débiles tendían a desaparecer. Así el hombre moderno tendría en su genética una fuerte dosis de agresividad potencial, que se haría vigente en determinadas circunstancias, generalmente condicionadas por el ambiente. Las sociedades machistas, han exacerbado la creencia de que la mujer es en primera instancia propiedad del varón y como tal éste puede hacer, por decirlo de algún modo su voluntad con ella. Pero también, ha venido educando a la mujer para aceptar esta situación de modo, que se ha generado el caldo de cultivo para la violencia contra la mujer. Además, todas las condiciones están dadas para ello, tal es la importancia del trabajo que presentan: Fabián Arias, Eugenia; Alberto Bueno, Yovana y Vilcas Baldeón, Luz con el que contribuyen al estudio de la problemática señalada. Lo cual es muy importante porque es un esfuerzo de los académicos y de la universidad para enfrentar desde la perspectiva de la ciencia un problema que aqueja a la sociedad. Invitamos a los lectores a leer el trabajo, que en mi opinión brinda elementos importantes para el conocimiento y discusión del tema.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Factores de riesgoViolencia de géneroCónyugueRegión Junínhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Factores de riesgo de violencia contra la mujer por parte del cónyuge en la región Juníninfo:eu-repo/semantics/bookreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Trabajo socialUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Trabajo Socialhttps://orcid.org/0000-0003-1165-724620103847923026http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor206817462010384719895844ORIGINALEUGENIA FABIAN.pdfEUGENIA FABIAN.pdfapplication/pdf2564917http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7484/1/EUGENIA%20FABIAN.pdf0fc50d8ad5ce44d6b476bb98d790aa1dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7484/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEUGENIA FABIAN.pdf.txtEUGENIA FABIAN.pdf.txtExtracted texttext/plain528391http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7484/3/EUGENIA%20FABIAN.pdf.txtd7cae154bb6d3cc970374a17afe3e038MD53THUMBNAILEUGENIA FABIAN.pdf.jpgEUGENIA FABIAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6555http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7484/4/EUGENIA%20FABIAN.pdf.jpgdb0f060c3767c353384f12e40d83a81aMD5420.500.12894/7484oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/74842022-05-15 15:52:04.033DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).