Empleo del sulfuro de sodio e hidróxido de sodio para la disminución de la concentración de antimonio de un mineral refractario de oro y plata como pre tratamiento del proceso de lixiviación
Descripción del Articulo
Los métodos tradicionales de recuperación y extracción de oro y plata son la formación de amalgamas con mercurio y la lixiviación con cianuro. El primer método por las reglamentaciones ambientales en el mundo se ha dejado de usar, por la contaminación de los cuerpos de agua dulce en el mundo. El seg...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3754 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3754 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sulfuro de sodio Antimonio Oro Plata |
Sumario: | Los métodos tradicionales de recuperación y extracción de oro y plata son la formación de amalgamas con mercurio y la lixiviación con cianuro. El primer método por las reglamentaciones ambientales en el mundo se ha dejado de usar, por la contaminación de los cuerpos de agua dulce en el mundo. El segundo método, requiere que la muestra a recuperar tenga el menor contenido de elementos cianicidas, lo que en la actualidad es casi imposible de conseguir. En el Perú se tiene yacimientos de minerales de oro y plata con altos contenidos de estos elementos cianicidas, lo que origina problemas al momento de la lixiviación, obteniéndose porcentajes bajos de extracción de oro y plata, y mayor consumo de cianuro de sodio. Ante este panorama, el objetivo general que se plantea el trabajo es emplear sulfuro de sodio e hidróxido de sodio para la disminución de la concentración de antimonio contenido en un mineral refractario de oro y plata con la finalidad de mejorar la extracción de estos elementos valiosos en el proceso de lixiviación por cianuración convencional; para este fin se empleó un diseño experimental factorial de 23, siendo la muestra un mineral refractario procedente de la zona de noroeste de Lima, Huaral, Huampar, la que se sometió a un pre tratamiento empleando sulfuro de sodio e hidróxido de sodio con lo que se logró disminuir el contenido de antimonio, la que luego puede continuar con el proceso de lixiviación por cianuración tradicional. De los resultados se observa que las condiciones óptimas de trabajo para la realización del pre tratamiento del mineral y posteriormente determinar la eficiencia del proceso de Lixiviación por cianuración de un Mineral Refractario de Oro y Plata. Las condiciones óptimas de trabajo fueron: 4.10 mol/L de sulfuro de sodio, 2.5 mol/L de hidróxido de sodio y una temperatura de 70°C, bajo estas condiciones el porcentaje de extracción de antimonio fue de 87.17%, después del pre tratamiento con sulfuro de sodio e hidróxido de sodio el porcentaje de extracción del Oro mejoró de un 49% a 78%, en el caso de la Plata el porcentaje de extracción aumentó de 19% a 87%. El empleo del pre tratamiento propuesto en la tesis demuestra que el empleo de sulfuro de sodio e hidróxido de sodio puede ser utilizado para evitar la formación de cianicidas en el proceso de la lixiviación con cianuro convencional para los minerales refractarios con contenido de antimonio. Finalmente la metodología del trabajo de tesis queda abierto a ser aplicado en minerales de estudio que contengan elementos contaminantes que formen cianicidas en el proceso de lixiviación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).