Evaluación de tres tasas de alimentación en los estadios de alevino, juvenil y engorde de truchas arco iris en el centro piscicola El Ingenio
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en el Centro Piscícola “El Ingenio” ubicado en el distrito de Ingenio, provincia de Huancayo, región Junín, a una altitud de 3460 msnm, teniendo como duración 3 meses con tratamientos simultáneos en diferentes estadios entre los meses de julio y octubre de 2008...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2943 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2943 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tasas de alimentación Truchas arco iris Piscicola El Ingenio |
id |
UNCP_9a9b8e9b866ddd1212c7eacaf22b4bed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2943 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de tres tasas de alimentación en los estadios de alevino, juvenil y engorde de truchas arco iris en el centro piscicola El Ingenio |
title |
Evaluación de tres tasas de alimentación en los estadios de alevino, juvenil y engorde de truchas arco iris en el centro piscicola El Ingenio |
spellingShingle |
Evaluación de tres tasas de alimentación en los estadios de alevino, juvenil y engorde de truchas arco iris en el centro piscicola El Ingenio Porras Lindo, Deyvis Omar Tasas de alimentación Truchas arco iris Piscicola El Ingenio |
title_short |
Evaluación de tres tasas de alimentación en los estadios de alevino, juvenil y engorde de truchas arco iris en el centro piscicola El Ingenio |
title_full |
Evaluación de tres tasas de alimentación en los estadios de alevino, juvenil y engorde de truchas arco iris en el centro piscicola El Ingenio |
title_fullStr |
Evaluación de tres tasas de alimentación en los estadios de alevino, juvenil y engorde de truchas arco iris en el centro piscicola El Ingenio |
title_full_unstemmed |
Evaluación de tres tasas de alimentación en los estadios de alevino, juvenil y engorde de truchas arco iris en el centro piscicola El Ingenio |
title_sort |
Evaluación de tres tasas de alimentación en los estadios de alevino, juvenil y engorde de truchas arco iris en el centro piscicola El Ingenio |
author |
Porras Lindo, Deyvis Omar |
author_facet |
Porras Lindo, Deyvis Omar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castro Bedriñana, Jorge |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Porras Lindo, Deyvis Omar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tasas de alimentación Truchas arco iris Piscicola El Ingenio |
topic |
Tasas de alimentación Truchas arco iris Piscicola El Ingenio |
description |
El trabajo de investigación se realizó en el Centro Piscícola “El Ingenio” ubicado en el distrito de Ingenio, provincia de Huancayo, región Junín, a una altitud de 3460 msnm, teniendo como duración 3 meses con tratamientos simultáneos en diferentes estadios entre los meses de julio y octubre de 2008, y tuvo como objetivo evaluar diferentes tasas de alimentación dentro de cada estadío de la trucha (alevino, juvenil y engorde), para luego determinar mediante el análisis de costos si los incrementos de tasa de alimentación indicaban mejores resultados productivos. La distribución de estanques por tratamiento fue de acuerdo al modelo estadístico que se aplicó en el trabajo de investigación el cual diferenciaba por estadíos de alevino(A), juvenil (B) y engorde (C), dentro de los que se diferenciaron los niveles de tasa de alimentación por números siendo así que para la tasa de alimentación disminuida en 5% que indica en la tabla de alimentación “Purina” es numero (1), para la tasa de alimentación normal indicada en la tabla de alimentación de alimentos “Purina” es número (2), y para el 5% de incremento sobre la tasa de alimentación indicada en la tabla de alimentación “Purina” es (3); de esta manera se indica el estadío y el nivel de alimentación. Para el trabajo se utilizó como material biológico 1200 truchas por cada estadío biológico los que fueron repartidos en tres tratamientos de acuerdo a los niveles de tasa de alimentación. El procedimiento de inventariado de peces y cálculos de ración se realizó cada quince días por el mismo intervalo de tiempo, se obtuvo la relación del factor de conversión alimenticia (Cantidad de alimento consumido/Incremento de biomasa), resultando de esta relación el promedio de los 90 días para los alevinos : tratamiento A1(T- A1) con 1,03 ± 0,34: 1 a, T-A2 con 0,91 ± 0,12:1 a y T-A3 con 0,92 ± 0,08:1 a ; sin indicar diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05) entre ellos. Y para el estadío juvenil los valores para el B1, B2 y B3 de 0,98 ± 0,12: 1, 0,99 ± 0,18: 1, 0,99 ± 0,13: 1, sin indicar diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05). Para el estadío de engorde los resultados fueron: para el T-C1 de 0,91 ± 0,05: 1 a, para el T-C2 de 0,92 ± 0,07: 1 a y para el C3 de 0,98 ± 0,08: 1 a, sin indicar diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05). De esto se puede indicar que el efecto en el costo fue: Para T-A1: Los resultados obtenidos fueron favorables teniendo en cuenta que los alevinos de este tratamiento sufrieron alto nivel de mortalidad por efecto de la Yersinia ruckeri, siendo su costo de producción por alimento de s/.3,51 teniendo un incremento de biomasa 2,23 Kg. Para T-A2: De acuerdo al incremento de biomasa de 4,54 Kg. su costo de producción por alimento fue de s/.3,38, costo inferior que T- A1 a pesar de recibir cantidad de tasa de alimentación normal. Para T-A3: Con un incremento de biomasa de 4,58 Kg. su costo de producción por alimento fue de s/.3,54, siendo el mayor costo dentro del estadío, sin embargo se diferencio de T- A2 por un incremento de 47,62 g. lo que por disminución de tiempo lo hace mas rentable dentro de la producción piscícola. Para el tratamiento B (Juveniles): Para T-B1: De acuerdo al incremento de biomasa de 6,45 Kg. su costo de producción por alimento fue de s/.3,59, costo inferior entre estadío juveniles ya que recibieron 5% menos de tasa d alimentación. Para T-B2: Truchas de estadío juvenil con alimentación normal que indicaron un incremento de biomasa de 6,04Kg., y su costo de producción por alimento fue s/.3,72 siendo este valor el mas alto ya que su consumo de alimento fue mayor que el incremento de biomasa. Para T-B3: Donde el incremento de biomasa de 6,53 Kg. su costo de producción por alimento fue de s/.3,63, costo inferior que T-B2 el cual tuvo mayor incremento de biomasa entre tratamientos del estadío juvenil haciéndolo mas rentable que los anteriores. Para el tratamiento C (precomerciales): Para T-C1: El costo de producción por alimento fue de s/.3,42, el que a pesar de ser el menor costo por kilo resulta ser menos beneficioso ya que la diferencia de biomasa de 5,14 Kg. respecto a T-C3 lo hace menos rentable por que produce menos cantidad de biomasa que las anteriores. Para T-C2: El costo de producción por alimento por kilo de trucha seria de s/. 3,57, el cual difiere del T-C1 por s/.0,15, lo cual se justifica por el mayor incremento de biomasa que el anterior. Para T-C3: El costo de producción por alimento por kilogramo de trucha para la venta seria de s/.3,81 sin embargo tiene una ventaja de 24,94 Kg. mas de biomasa sobre T-C2 el cual hace que sea mas rentable que los tratamientos anteriores ya que a pesar de gastar mas en su alimentación este incremento acelera el tiempo de saca para mercado de truchas peso comercial. |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-02T21:18:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-02T21:18:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2943 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2943 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2943/5/Porras%20Lindo.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2943/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2943/3/Porras%20Lindo.pdf.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2943/1/Porras%20Lindo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
92a667526360e27862cd301d84c1810d c52066b9c50a8f86be96c82978636682 1689ce7a0860ec68ea6791a87e2d0bd5 ac64f7d7b49f0c0c7321fb7c59353084 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1844892517512773632 |
spelling |
Castro Bedriñana, JorgePorras Lindo, Deyvis Omar2018-01-02T21:18:08Z2018-01-02T21:18:08Z2008http://hdl.handle.net/20.500.12894/2943El trabajo de investigación se realizó en el Centro Piscícola “El Ingenio” ubicado en el distrito de Ingenio, provincia de Huancayo, región Junín, a una altitud de 3460 msnm, teniendo como duración 3 meses con tratamientos simultáneos en diferentes estadios entre los meses de julio y octubre de 2008, y tuvo como objetivo evaluar diferentes tasas de alimentación dentro de cada estadío de la trucha (alevino, juvenil y engorde), para luego determinar mediante el análisis de costos si los incrementos de tasa de alimentación indicaban mejores resultados productivos. La distribución de estanques por tratamiento fue de acuerdo al modelo estadístico que se aplicó en el trabajo de investigación el cual diferenciaba por estadíos de alevino(A), juvenil (B) y engorde (C), dentro de los que se diferenciaron los niveles de tasa de alimentación por números siendo así que para la tasa de alimentación disminuida en 5% que indica en la tabla de alimentación “Purina” es numero (1), para la tasa de alimentación normal indicada en la tabla de alimentación de alimentos “Purina” es número (2), y para el 5% de incremento sobre la tasa de alimentación indicada en la tabla de alimentación “Purina” es (3); de esta manera se indica el estadío y el nivel de alimentación. Para el trabajo se utilizó como material biológico 1200 truchas por cada estadío biológico los que fueron repartidos en tres tratamientos de acuerdo a los niveles de tasa de alimentación. El procedimiento de inventariado de peces y cálculos de ración se realizó cada quince días por el mismo intervalo de tiempo, se obtuvo la relación del factor de conversión alimenticia (Cantidad de alimento consumido/Incremento de biomasa), resultando de esta relación el promedio de los 90 días para los alevinos : tratamiento A1(T- A1) con 1,03 ± 0,34: 1 a, T-A2 con 0,91 ± 0,12:1 a y T-A3 con 0,92 ± 0,08:1 a ; sin indicar diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05) entre ellos. Y para el estadío juvenil los valores para el B1, B2 y B3 de 0,98 ± 0,12: 1, 0,99 ± 0,18: 1, 0,99 ± 0,13: 1, sin indicar diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05). Para el estadío de engorde los resultados fueron: para el T-C1 de 0,91 ± 0,05: 1 a, para el T-C2 de 0,92 ± 0,07: 1 a y para el C3 de 0,98 ± 0,08: 1 a, sin indicar diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05). De esto se puede indicar que el efecto en el costo fue: Para T-A1: Los resultados obtenidos fueron favorables teniendo en cuenta que los alevinos de este tratamiento sufrieron alto nivel de mortalidad por efecto de la Yersinia ruckeri, siendo su costo de producción por alimento de s/.3,51 teniendo un incremento de biomasa 2,23 Kg. Para T-A2: De acuerdo al incremento de biomasa de 4,54 Kg. su costo de producción por alimento fue de s/.3,38, costo inferior que T- A1 a pesar de recibir cantidad de tasa de alimentación normal. Para T-A3: Con un incremento de biomasa de 4,58 Kg. su costo de producción por alimento fue de s/.3,54, siendo el mayor costo dentro del estadío, sin embargo se diferencio de T- A2 por un incremento de 47,62 g. lo que por disminución de tiempo lo hace mas rentable dentro de la producción piscícola. Para el tratamiento B (Juveniles): Para T-B1: De acuerdo al incremento de biomasa de 6,45 Kg. su costo de producción por alimento fue de s/.3,59, costo inferior entre estadío juveniles ya que recibieron 5% menos de tasa d alimentación. Para T-B2: Truchas de estadío juvenil con alimentación normal que indicaron un incremento de biomasa de 6,04Kg., y su costo de producción por alimento fue s/.3,72 siendo este valor el mas alto ya que su consumo de alimento fue mayor que el incremento de biomasa. Para T-B3: Donde el incremento de biomasa de 6,53 Kg. su costo de producción por alimento fue de s/.3,63, costo inferior que T-B2 el cual tuvo mayor incremento de biomasa entre tratamientos del estadío juvenil haciéndolo mas rentable que los anteriores. Para el tratamiento C (precomerciales): Para T-C1: El costo de producción por alimento fue de s/.3,42, el que a pesar de ser el menor costo por kilo resulta ser menos beneficioso ya que la diferencia de biomasa de 5,14 Kg. respecto a T-C3 lo hace menos rentable por que produce menos cantidad de biomasa que las anteriores. Para T-C2: El costo de producción por alimento por kilo de trucha seria de s/. 3,57, el cual difiere del T-C1 por s/.0,15, lo cual se justifica por el mayor incremento de biomasa que el anterior. Para T-C3: El costo de producción por alimento por kilogramo de trucha para la venta seria de s/.3,81 sin embargo tiene una ventaja de 24,94 Kg. mas de biomasa sobre T-C2 el cual hace que sea mas rentable que los tratamientos anteriores ya que a pesar de gastar mas en su alimentación este incremento acelera el tiempo de saca para mercado de truchas peso comercial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Tasas de alimentaciónTruchas arco irisPiscicola El IngenioEvaluación de tres tasas de alimentación en los estadios de alevino, juvenil y engorde de truchas arco iris en el centro piscicola El Ingenioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaTHUMBNAILPorras Lindo.pdf.jpgPorras Lindo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7356http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2943/5/Porras%20Lindo.pdf.jpg92a667526360e27862cd301d84c1810dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2943/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPorras Lindo.pdf.txtPorras Lindo.pdf.txtExtracted texttext/plain123330http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2943/3/Porras%20Lindo.pdf.txt1689ce7a0860ec68ea6791a87e2d0bd5MD53ORIGINALPorras Lindo.pdfPorras Lindo.pdfapplication/pdf948881http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2943/1/Porras%20Lindo.pdfac64f7d7b49f0c0c7321fb7c59353084MD5120.500.12894/2943oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/29432022-06-02 02:28:26.729DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.615219 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).