Determinación del intervalo de confianza en análisis de minerales de plomo por métodos volumétricos y de absorción atómica

Descripción del Articulo

En el Laboratorio Químico de la Sociedad Minera El Brocal S.A.A. ubicada en el distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco, departamento de Pasco, se realizan análisis químico de minerales polimetálicos (Ag, Au, Cu, Fe, Pb, Zn entre otros) de muestras provenientes de planta concentradora, despacho d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Meza, Edwin Franz, Quispe Pérez, Jumey
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5077
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métodos volumétricos
Absorción atómica
Análisis de minerales
Descripción
Sumario:En el Laboratorio Químico de la Sociedad Minera El Brocal S.A.A. ubicada en el distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco, departamento de Pasco, se realizan análisis químico de minerales polimetálicos (Ag, Au, Cu, Fe, Pb, Zn entre otros) de muestras provenientes de planta concentradora, despacho de concentrados, pruebas metalúrgicas y muestras geoquímicas. El objetivo principal planteado en esta investigación fue determinar el intervalo de confianza en análisis de minerales de plomo y como objetivos secundarios validar los métodos de ensaye, “ME-10-LQ”: Método Determinación de Pb por AAS en Muestras de Planta Concentradora y el “ME-16-LQ”: Método Determinación de Plomo por el Método Complexométrico (EDTA), del Laboratorio Químico de la Sociedad Minera El Brocal S.A.A. Para ello se analizó MRI (Relave, Cabeza y Conc. Pb) y MRC (Oreas 352), los cuales cuentan con una valor promedio conocido en % de plomo, dichos análisis se desarrollaron bajo diferentes condiciones de trabajo para que de esa manera se pueda encontrar la verdadera variación experimental que tendrá la muestra referencial a lo largo del tiempo. El método que se emplea para determinar el porcentaje de plomo en el MRI (Relave y Cabeza), está basado en disgregar las muestras de Planta Concentradora con ácidos comunes, los cuales se llevan a un estado acuoso para luego ser leídos por AAS. El método que se emplea para determinar el porcentaje de plomo en el MRI (Conc. Pb) y MRC (Oreas 352) en ambos casos concentrados de Plomo, se basa en la digestión de la muestra con ácidos comunes, hasta disgregar completamente para luego llevarlo a una solución acuosa en donde el plomo de precipita como Sulfato de Plomo (SO4Pb) y luego se libera como Acetato de Plomo Pb(C2H3CO2)2 por la adición de una solución extractiva de plomo, para luego titular con EDTA usando el indicador xilenol orange. La validación se desarrolla por cuatro etapas las cuales se dividen en dos fases. En base a los datos recolectados se realizó el tratamiento de datos donde se determinó los parámetros de validación dando como resultado, que el método desarrollado es consistente, valido, cuenta con una distribución normal, homogéneo, veraz, preciso y robusto con un Intervalo de Confianza de +/- 0,00167%, +/- 0,00506%, 0,0238% y +/- 0,0236% para el MRI (Relave, Cabeza y Conc. Pb) y MRC (Oreas 352) respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).