Factores determinantes relacionados con funcionamiento de centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de madre y niño Pasco 2014
Descripción del Articulo
Desde el año 2012 los gobiernos locales de la región Pasco asumieron la tarea de implementar los centros de vigilancia comunal, establecidos como meta, dentro del Plan de Incentivos Municipal, por ello se estableció la investigación: “Factores determinantes relacionados con el funcionamiento de los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1502 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1502 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinantes estructurales Determinantes intermedios Funcionamiento Centro de promoción y vigilancia comunal. |
id |
UNCP_91a8f7633a27c79e7bf9f5c90091f8d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1502 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores determinantes relacionados con funcionamiento de centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de madre y niño Pasco 2014 |
title |
Factores determinantes relacionados con funcionamiento de centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de madre y niño Pasco 2014 |
spellingShingle |
Factores determinantes relacionados con funcionamiento de centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de madre y niño Pasco 2014 Bonifacio Aliaga, Liz Zulema Determinantes estructurales Determinantes intermedios Funcionamiento Centro de promoción y vigilancia comunal. |
title_short |
Factores determinantes relacionados con funcionamiento de centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de madre y niño Pasco 2014 |
title_full |
Factores determinantes relacionados con funcionamiento de centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de madre y niño Pasco 2014 |
title_fullStr |
Factores determinantes relacionados con funcionamiento de centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de madre y niño Pasco 2014 |
title_full_unstemmed |
Factores determinantes relacionados con funcionamiento de centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de madre y niño Pasco 2014 |
title_sort |
Factores determinantes relacionados con funcionamiento de centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de madre y niño Pasco 2014 |
author |
Bonifacio Aliaga, Liz Zulema |
author_facet |
Bonifacio Aliaga, Liz Zulema |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Yallico Madge, Luz Consuelo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bonifacio Aliaga, Liz Zulema |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Determinantes estructurales Determinantes intermedios Funcionamiento Centro de promoción y vigilancia comunal. |
topic |
Determinantes estructurales Determinantes intermedios Funcionamiento Centro de promoción y vigilancia comunal. |
description |
Desde el año 2012 los gobiernos locales de la región Pasco asumieron la tarea de implementar los centros de vigilancia comunal, establecidos como meta, dentro del Plan de Incentivos Municipal, por ello se estableció la investigación: “Factores determinantes relacionados con el funcionamiento de los centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño - Pasco 2014”, correspondiente a 18 centros de vigilancia ubicados en 18 municipalidades con más y menos de 500 viviendas urbanas de las provincias de Pasco y Daniel Carrión y con la participación de 18 establecimientos de salud más cercano al centro de vigilancia, el objetivo de la investigación fue establecer los factores determinantes que se relacionan con el funcionamiento de los centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño, en las provincias de Daniel Carrión y Pasco en el año 2014. La metodología de investigación aplicada fue Descriptivo – Correlativo, para la recolección de datos se utilizó los instrumentos: cuestionarios validados por expertos, guías de observación y lista de chequeo; la prueba de hipótesis se hizo a través del chi cuadrado, el marco muestral es no probabilístico eligiendo por conveniencia al 100% de los distritos que implementan la meta del plan de incentivos; las conclusiones arribadas fueron: 6.1. Se acepta la hipótesis a través de la prueba del chi cuadrado (>18.307) existe relación entre los factores determinantes y el funcionamiento de los centros de promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de madre y niño, en las provincias de Pasco y Daniel Carrión 2014, 6.2. A través de la investigación para el personal de salud existe el cumplimiento de acciones en el Plan de Incentivos (86.7%), buen gobierno (66.7%), tejido social (63%) esto se debe al constante interactuar entre el sector salud y los funcionarios de la municipalidad y el menos intervenido el programa articulado nutricional (40.3%) por el desconocimiento en la programación del presupuesto por resultados en los gobiernos locales y la débil asistencia técnica por el MEF; para los funcionarios de la Municipalidad, los servicios de salud y el tejido social alcanzan el (89%) por el compromiso del personal de salud y las autoridades comunales para trabajar la estrategia, el plan de incentivos alcanza (83%) por la constancia en la capacitación y facilitación del MEF y el MINSA, las políticas públicas alcanza sólo (6%) por la desidia y desconocimiento de las autoridades para la formulación, implementación y evaluación; 6.3. Los servicios de salud como factor intermedio cumplen su rol de facilitador al capacitar a los agentes comunitarios de salud en los 18 centros de vigilancia, sin embargo en la fase no presencial (acompañamiento) sólo el 72% realiza esta actividad, el 83% del personal de salud revisa las tareas desarrolladas por los agentes comunitarios en la fase no presencial; se cumple con el 100% de los contenidos de capacitación a los agentes comunitarios. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-02T15:52:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-02T15:52:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1502 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1502 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1502/5/BONIFACIO%20ALIAGA%20LIZ.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1502/1/BONIFACIO%20ALIAGA%20LIZ.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1502/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1502/3/BONIFACIO%20ALIAGA%20LIZ.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c98d196ba9dc939c46f393289ab8b937 31dc7a4c65d62c0fbb48382588bb12fc c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5bd5b9aaf7af9ea535b4c74677c09301 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1844892547461152768 |
spelling |
Yallico Madge, Luz ConsueloBonifacio Aliaga, Liz Zulema2017-11-02T15:52:15Z2017-11-02T15:52:15Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/1502Desde el año 2012 los gobiernos locales de la región Pasco asumieron la tarea de implementar los centros de vigilancia comunal, establecidos como meta, dentro del Plan de Incentivos Municipal, por ello se estableció la investigación: “Factores determinantes relacionados con el funcionamiento de los centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño - Pasco 2014”, correspondiente a 18 centros de vigilancia ubicados en 18 municipalidades con más y menos de 500 viviendas urbanas de las provincias de Pasco y Daniel Carrión y con la participación de 18 establecimientos de salud más cercano al centro de vigilancia, el objetivo de la investigación fue establecer los factores determinantes que se relacionan con el funcionamiento de los centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño, en las provincias de Daniel Carrión y Pasco en el año 2014. La metodología de investigación aplicada fue Descriptivo – Correlativo, para la recolección de datos se utilizó los instrumentos: cuestionarios validados por expertos, guías de observación y lista de chequeo; la prueba de hipótesis se hizo a través del chi cuadrado, el marco muestral es no probabilístico eligiendo por conveniencia al 100% de los distritos que implementan la meta del plan de incentivos; las conclusiones arribadas fueron: 6.1. Se acepta la hipótesis a través de la prueba del chi cuadrado (>18.307) existe relación entre los factores determinantes y el funcionamiento de los centros de promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de madre y niño, en las provincias de Pasco y Daniel Carrión 2014, 6.2. A través de la investigación para el personal de salud existe el cumplimiento de acciones en el Plan de Incentivos (86.7%), buen gobierno (66.7%), tejido social (63%) esto se debe al constante interactuar entre el sector salud y los funcionarios de la municipalidad y el menos intervenido el programa articulado nutricional (40.3%) por el desconocimiento en la programación del presupuesto por resultados en los gobiernos locales y la débil asistencia técnica por el MEF; para los funcionarios de la Municipalidad, los servicios de salud y el tejido social alcanzan el (89%) por el compromiso del personal de salud y las autoridades comunales para trabajar la estrategia, el plan de incentivos alcanza (83%) por la constancia en la capacitación y facilitación del MEF y el MINSA, las políticas públicas alcanza sólo (6%) por la desidia y desconocimiento de las autoridades para la formulación, implementación y evaluación; 6.3. Los servicios de salud como factor intermedio cumplen su rol de facilitador al capacitar a los agentes comunitarios de salud en los 18 centros de vigilancia, sin embargo en la fase no presencial (acompañamiento) sólo el 72% realiza esta actividad, el 83% del personal de salud revisa las tareas desarrolladas por los agentes comunitarios en la fase no presencial; se cumple con el 100% de los contenidos de capacitación a los agentes comunitarios.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Determinantes estructuralesDeterminantes intermediosFuncionamientoCentro de promoción y vigilancia comunal.Factores determinantes relacionados con funcionamiento de centros de promoción, vigilancia comunal del cuidado integral de madre y niño Pasco 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMaestría en Salud PúblicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de Posgrado de la Facultad de EnfermeriaMaestriaMagíster en Salud PúblicaTHUMBNAILBONIFACIO ALIAGA LIZ.pdf.jpgBONIFACIO ALIAGA LIZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7255http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1502/5/BONIFACIO%20ALIAGA%20LIZ.pdf.jpgc98d196ba9dc939c46f393289ab8b937MD55ORIGINALBONIFACIO ALIAGA LIZ.pdfBONIFACIO ALIAGA LIZ.pdfapplication/pdf2065224http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1502/1/BONIFACIO%20ALIAGA%20LIZ.pdf31dc7a4c65d62c0fbb48382588bb12fcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1502/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTBONIFACIO ALIAGA LIZ.pdf.txtBONIFACIO ALIAGA LIZ.pdf.txtExtracted texttext/plain176943http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1502/3/BONIFACIO%20ALIAGA%20LIZ.pdf.txt5bd5b9aaf7af9ea535b4c74677c09301MD5320.500.12894/1502oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/15022022-06-02 02:27:46.253DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.967562 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).