Evaluación de la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos, Junín Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos a fin de identificar las zonas con buen estado de conservación, entre enero y diciembre de 2013. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el diseño no experimental de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Custodio V., María, Chanamé Z., Fernán, Bulege G., Wilfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4686
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4686
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de agua
Río Cunas
Índices
id UNCP_9075bc27b6253f1c38b60c854f10e9f9
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4686
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos, Junín Perú
title Evaluación de la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos, Junín Perú
spellingShingle Evaluación de la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos, Junín Perú
Custodio V., María
Calidad de agua
Río Cunas
Índices
title_short Evaluación de la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos, Junín Perú
title_full Evaluación de la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos, Junín Perú
title_fullStr Evaluación de la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos, Junín Perú
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos, Junín Perú
title_sort Evaluación de la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos, Junín Perú
author Custodio V., María
author_facet Custodio V., María
Chanamé Z., Fernán
Bulege G., Wilfredo
author_role author
author2 Chanamé Z., Fernán
Bulege G., Wilfredo
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Custodio V., María
dc.contributor.author.fl_str_mv Custodio V., María
Chanamé Z., Fernán
Bulege G., Wilfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calidad de agua
Río Cunas
Índices
topic Calidad de agua
Río Cunas
Índices
description Objetivo: Evaluar la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos a fin de identificar las zonas con buen estado de conservación, entre enero y diciembre de 2013. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se definieron tres sectores de muestreo: Angasmayo (Concepción), Huarisca (Chupaca) y Pilcomayo (Huancayo). Las muestras de agua fueron colectadas en botellas de plástico de dos litros y en frascos de vidrio estériles para determinar la concentración de nitratos y fosfatos, y coliformes termotolerantes, respectivamente. Los parámetros medidos in situ fueron: oxígeno disuelto (mg/l), sólidos totales disueltos (mg/l), temperatura (°C), pH y turbidez (FTU). Estas mediciones se realizaron con equipos portátiles Hanna Instruments. Las muestras de macroinvertebrados bentónicos se colectaron mediante una red Surber con malla de 250 µm de abertura. Resultados: según el INSF, Angasmayo presentó calidad de agua buena (75,14 en época de lluvia; 74,23 en estiaje), Huarisca calidad media (67,96 en lluvia; 65,22, en estiaje) y Pilcomayo calidad media (61,39 en lluvia; 55,82 en estiaje). Según el índice EPT, Angasmayo reveló buena calidad de agua, Huarisca regular calidad y Pilcomayo mala calidad de agua. Conclusiones: En Angasmayo, las masas de agua, tanto en época de lluvia como en estiaje, calificaron como agua de calidad buena. En Huarisca calificaron como agua de calidad media o regular y en Pilcomayo, como agua de calidad media (según INSF) y de calidad mala (según EPT).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-27T11:14:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-27T11:14:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/4686
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/4686
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4686/4/Art.%20Cient.%2003.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4686/1/Art.%20Cient.%2003.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4686/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4686/3/Art.%20Cient.%2003.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d1ebccf72105d5db6857ac509d3fbfd
0ea8485ed80c2efe9bd25a119847e590
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
614b2254c40df84c5afb028615eb7444
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794576543612928
spelling Custodio V., MaríaCustodio V., MaríaChanamé Z., FernánBulege G., Wilfredo2019-01-27T11:14:22Z2019-01-27T11:14:22Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12894/4686Objetivo: Evaluar la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos a fin de identificar las zonas con buen estado de conservación, entre enero y diciembre de 2013. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se definieron tres sectores de muestreo: Angasmayo (Concepción), Huarisca (Chupaca) y Pilcomayo (Huancayo). Las muestras de agua fueron colectadas en botellas de plástico de dos litros y en frascos de vidrio estériles para determinar la concentración de nitratos y fosfatos, y coliformes termotolerantes, respectivamente. Los parámetros medidos in situ fueron: oxígeno disuelto (mg/l), sólidos totales disueltos (mg/l), temperatura (°C), pH y turbidez (FTU). Estas mediciones se realizaron con equipos portátiles Hanna Instruments. Las muestras de macroinvertebrados bentónicos se colectaron mediante una red Surber con malla de 250 µm de abertura. Resultados: según el INSF, Angasmayo presentó calidad de agua buena (75,14 en época de lluvia; 74,23 en estiaje), Huarisca calidad media (67,96 en lluvia; 65,22, en estiaje) y Pilcomayo calidad media (61,39 en lluvia; 55,82 en estiaje). Según el índice EPT, Angasmayo reveló buena calidad de agua, Huarisca regular calidad y Pilcomayo mala calidad de agua. Conclusiones: En Angasmayo, las masas de agua, tanto en época de lluvia como en estiaje, calificaron como agua de calidad buena. En Huarisca calificaron como agua de calidad media o regular y en Pilcomayo, como agua de calidad media (según INSF) y de calidad mala (según EPT).Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Calidad de aguaRío CunasÍndicesEvaluación de la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos, Junín Perúinfo:eu-repo/semantics/articleZootecníaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZoocteníaTitulo ProfesionalInvestigadorTHUMBNAILArt. Cient. 03.pdf.jpgArt. Cient. 03.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19449http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4686/4/Art.%20Cient.%2003.pdf.jpg9d1ebccf72105d5db6857ac509d3fbfdMD54ORIGINALArt. Cient. 03.pdfArt. Cient. 03.pdfapplication/pdf277930http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4686/1/Art.%20Cient.%2003.pdf0ea8485ed80c2efe9bd25a119847e590MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4686/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTArt. Cient. 03.pdf.txtArt. Cient. 03.pdf.txtExtracted texttext/plain24806http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4686/3/Art.%20Cient.%2003.pdf.txt614b2254c40df84c5afb028615eb7444MD5320.500.12894/4686oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/46862022-06-02 03:27:08.357DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.646191
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).