Remoción de los contaminantes de aguas residuales de la planta lechera Mantaro por el método de electrocoagulación mediante energía eólica, a nivel de laboratorio

Descripción del Articulo

Esta tesis se realizó con el objetivo de lograr la remoción de los contaminantes de las aguas residuales de la Planta Lechera “Mantaro” Concepción-Junín por el método de electrocoagulación mediante energía eólica aprovechando la velocidad del viento como recurso renovable e inagotable, que significa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva Pérez, Rucely Mayra, Huaroc Asto, Anais Fortunata
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3732
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminantes
Aguas residuales
Planta lechera
Electrocoagulación
Descripción
Sumario:Esta tesis se realizó con el objetivo de lograr la remoción de los contaminantes de las aguas residuales de la Planta Lechera “Mantaro” Concepción-Junín por el método de electrocoagulación mediante energía eólica aprovechando la velocidad del viento como recurso renovable e inagotable, que significa una generación limpia de energía eléctrica para ser empleado en el proceso de electrocoagulación de aguas residuales. Por tal razón este proyecto puede convertirse en una solución en el tratamiento de las aguas residuales de las industrias Lácteas ya que la mayoría de estas no tiene un tratamiento previo a su vertido. La parte experimental se llevó a cabo en el Laboratorio de Aguas de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Se determinó el porcentaje de remoción de las grasas y aceites, DQO y DBO, para el cual se utilizó dos electrodos uno de hierro y aluminio con un espesor de 1 cm, con una separación de 2 cm, para el tratamiento de los efluentes de origen lácteo. Se realizaron pruebas en un reactor con un volumen de 2 L. Las densidades de corrientes con las que se trabajaron fueron de 44,2 A/m2, 39.3 A/m2, 34,4 A/m2 obteniendo como el máximo porcentaje de remoción a una densidad de corriente 44,2 A/m2 y un tiempo de 25 minutos, las remociones obtenidas al nivel más alto que es el óptimo es de: conductividad 56,11%, turbiedad 98,77%, DBO5 80,0%, DQO 81,32%, aceites y grasas 99,29%, solidos totales suspendidos (SST) 98,91%, solidos totales disueltos (TDS) 58,68%, solidos totales 83,11%, dureza cálcica 86,82%, dureza total 79,09%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).