Gestión de bioseguridad en el plan de vigilancia de seguridad y salud ocupacional en la U.E.A. Leyva – U.P. Claudia – Pasco
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación se realizó en la Compañía Minera “U.E.A. LEYVA”, unidad de producción “Claudia”, se encuentra ubicado en la Región Pasco. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud, elaboró un plan de acción en el tema de la salud para los trabajadores, pero ésta no será posi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9315 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9315 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de Bioseguridad Estrategia de prevención Estrategia de detección Plan de vigilancia Sensibilización Capacitaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
UNCP_8954577106cc071b816f41a105a0406d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9315 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Gestión de bioseguridad en el plan de vigilancia de seguridad y salud ocupacional en la U.E.A. Leyva – U.P. Claudia – Pasco |
title |
Gestión de bioseguridad en el plan de vigilancia de seguridad y salud ocupacional en la U.E.A. Leyva – U.P. Claudia – Pasco |
spellingShingle |
Gestión de bioseguridad en el plan de vigilancia de seguridad y salud ocupacional en la U.E.A. Leyva – U.P. Claudia – Pasco Perez Bonilla, Rebeca Hilda Gestión de Bioseguridad Estrategia de prevención Estrategia de detección Plan de vigilancia Sensibilización Capacitaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Gestión de bioseguridad en el plan de vigilancia de seguridad y salud ocupacional en la U.E.A. Leyva – U.P. Claudia – Pasco |
title_full |
Gestión de bioseguridad en el plan de vigilancia de seguridad y salud ocupacional en la U.E.A. Leyva – U.P. Claudia – Pasco |
title_fullStr |
Gestión de bioseguridad en el plan de vigilancia de seguridad y salud ocupacional en la U.E.A. Leyva – U.P. Claudia – Pasco |
title_full_unstemmed |
Gestión de bioseguridad en el plan de vigilancia de seguridad y salud ocupacional en la U.E.A. Leyva – U.P. Claudia – Pasco |
title_sort |
Gestión de bioseguridad en el plan de vigilancia de seguridad y salud ocupacional en la U.E.A. Leyva – U.P. Claudia – Pasco |
author |
Perez Bonilla, Rebeca Hilda |
author_facet |
Perez Bonilla, Rebeca Hilda |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lopez Davila, Hector Arturo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Perez Bonilla, Rebeca Hilda |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gestión de Bioseguridad Estrategia de prevención Estrategia de detección Plan de vigilancia Sensibilización Capacitaciones |
topic |
Gestión de Bioseguridad Estrategia de prevención Estrategia de detección Plan de vigilancia Sensibilización Capacitaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
Este trabajo de investigación se realizó en la Compañía Minera “U.E.A. LEYVA”, unidad de producción “Claudia”, se encuentra ubicado en la Región Pasco. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud, elaboró un plan de acción en el tema de la salud para los trabajadores, pero ésta no será posible sin el compromiso de los países miembros de dicha organización, en las cuales participa el Perú; entre las estrategias planteadas con los países, está mejorando la calidad en los servicios de salud ocupacional. El presente trabajo de investigación busca aplicar la gestión de la bioseguridad dentro de la unidad minera U.E.A Leiva, para ello plantea cumplir buenas prácticas en su personal, evitando así la propagación de enfermedades dentro de dicha organización. Dichos planteamientos estratégicos están basados, en información técnica y científica. Para ello, es necesario implementar con infraestructura adecuada, que controlen la gestión de la bioseguridad. Todas las implementaciones llevadas a cabo en dicha unidad minera, son sometidas a un proceso de evaluación, aprobación de licencias y autorizaciones en materia de seguridad biológica. Dentro de las operaciones mineras se realizó un diagnóstico inicial en temas de bioseguridad, para ello se hizo un monitoreo en los colaboradores de dicha unidad minera, después de ello se dio la recomendaciones y se implementó acciones estratégicas para minimizar la propagación de dichos agentes biológicos, de esta manera mejorar la seguridad e incrementar la productividad en las operaciones, con esto atacamos el asunto de los riesgos, en las cuales están asociados los trabajadores debido a los agentes biológicos contaminantes que causarían problemas en la salud de los trabajadores. Los controles de bioseguridad están referidos a tecnologías de control implementadas en organizaciones como las mineras, esto es de suma importancia ya que es muy eficiente en su aplicación de los colaboradores de cualquier organización. Con la implementación de los protocolos de bioseguridad y salud ocupacional se minimizó el contagio existente por la pandemia causada por el Covid-19 en el personal que labora en la unidad de producción Claudia, no solo se logró reducir el tema de los riesgos laborales por contagio, sino que también se logró mantener la producción y la rentabilidad proyectada por la empresa. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-18T22:09:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-18T22:09:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/9315 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/9315 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9315/3/T_20010885_D.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9315/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9315/1/T_20010885_D.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a8dfa66027fa8e4415ee242ac5e31f50 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 31af8dc5dca462d77424c375fe29bbf2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1844892423884374016 |
spelling |
Lopez Davila, Hector ArturoPerez Bonilla, Rebeca Hilda2023-07-18T22:09:57Z2023-07-18T22:09:57Z2021APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/9315Este trabajo de investigación se realizó en la Compañía Minera “U.E.A. LEYVA”, unidad de producción “Claudia”, se encuentra ubicado en la Región Pasco. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud, elaboró un plan de acción en el tema de la salud para los trabajadores, pero ésta no será posible sin el compromiso de los países miembros de dicha organización, en las cuales participa el Perú; entre las estrategias planteadas con los países, está mejorando la calidad en los servicios de salud ocupacional. El presente trabajo de investigación busca aplicar la gestión de la bioseguridad dentro de la unidad minera U.E.A Leiva, para ello plantea cumplir buenas prácticas en su personal, evitando así la propagación de enfermedades dentro de dicha organización. Dichos planteamientos estratégicos están basados, en información técnica y científica. Para ello, es necesario implementar con infraestructura adecuada, que controlen la gestión de la bioseguridad. Todas las implementaciones llevadas a cabo en dicha unidad minera, son sometidas a un proceso de evaluación, aprobación de licencias y autorizaciones en materia de seguridad biológica. Dentro de las operaciones mineras se realizó un diagnóstico inicial en temas de bioseguridad, para ello se hizo un monitoreo en los colaboradores de dicha unidad minera, después de ello se dio la recomendaciones y se implementó acciones estratégicas para minimizar la propagación de dichos agentes biológicos, de esta manera mejorar la seguridad e incrementar la productividad en las operaciones, con esto atacamos el asunto de los riesgos, en las cuales están asociados los trabajadores debido a los agentes biológicos contaminantes que causarían problemas en la salud de los trabajadores. Los controles de bioseguridad están referidos a tecnologías de control implementadas en organizaciones como las mineras, esto es de suma importancia ya que es muy eficiente en su aplicación de los colaboradores de cualquier organización. Con la implementación de los protocolos de bioseguridad y salud ocupacional se minimizó el contagio existente por la pandemia causada por el Covid-19 en el personal que labora en la unidad de producción Claudia, no solo se logró reducir el tema de los riesgos laborales por contagio, sino que también se logró mantener la producción y la rentabilidad proyectada por la empresa.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Gestión de BioseguridadEstrategia de prevenciónEstrategia de detecciónPlan de vigilanciaSensibilizaciónCapacitacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Gestión de bioseguridad en el plan de vigilancia de seguridad y salud ocupacional en la U.E.A. Leyva – U.P. Claudia – Pascoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUSeguridad y Control en MineríaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería de MinasDoctora en Seguridad y Control en Mineríahttps://orcid.org/0000-0002-2578-150719917379724028Caro Meza, Eli TeobaldoMayor Pariona, SaúlLopez Davila, Hector Arturohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor20010885THUMBNAILT_20010885_D.pdf.jpgT_20010885_D.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6836http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9315/3/T_20010885_D.pdf.jpga8dfa66027fa8e4415ee242ac5e31f50MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9315/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALT_20010885_D.pdfT_20010885_D.pdfapplication/pdf2982099http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9315/1/T_20010885_D.pdf31af8dc5dca462d77424c375fe29bbf2MD5120.500.12894/9315oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/93152024-07-21 16:04:12.007DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.967562 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).