Conflicto socioambiental entre la empresa minera Mantaro Perú S.A.C. y las comunidades campesinas de Aco, Vicso y Cruz Pampa durante los años 2010-2014
Descripción del Articulo
“Conflicto socioambiental entre la empresa minera Mantaro Perú S.A.C. y las comunidades campesinas de Aco, Vicso y Cruz Pampa durante los años 2010-2014”, investigación de nivel descriptivo, con diseño documental y de campo, responde a cómo fue el proceso el conflicto socioambiental, teniendo por ob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1696 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1696 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunidad campesina Conflicto social Conflicto socioambiental y minería. |
Sumario: | “Conflicto socioambiental entre la empresa minera Mantaro Perú S.A.C. y las comunidades campesinas de Aco, Vicso y Cruz Pampa durante los años 2010-2014”, investigación de nivel descriptivo, con diseño documental y de campo, responde a cómo fue el proceso el conflicto socioambiental, teniendo por objetivo, describir el proceso del conflicto socioambiental y como hipótesis demostrar que el proceso del conflicto socioambiental entre la empresa minera Mantaro Perú S.A.C. y las comunidades campesinas de Aco, Vicso y Cruz Pampa, estuvo caracterizado por malas relaciones durante la negociación y deficiente comunicación entabladas entre las partes. Por ello para el recojo de información se utilizó las técnicas de observación directa, entrevista y revisión documentaria. Los resultados obtenidos muestran que el proceso del conflicto entre las comunidades campesinas de Aco, Vicso, Cruz Pampa y la empresa Minera Mantaro Perú S.A.C., estuvo básicamente caracterizado por las malas relaciones durante la negociación y una deficiente comunicación entablada entre las partes involucradas del conflicto, materializándose a través de las malas relaciones en la negociación; expresadas en el bloqueo de carretera, denuncias hacia algunos comuneros, pintas alusivas a la negativa a la empresa, organización de frentes de defensa para impedir las actividades de exploración y posterior explotación en la zona y la división entre los miembros de las comunidades. También, se presentó una deficiente comunicación, expresada en la especulación sobre el impacto del proyecto de fosfatos, la falta de seriedad del instrumento del EIA; pues presentaba deficiencias en su redacción principalmente en los efectos del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).