Protocolo de regulación para disminuir tiempo de reparación del grupo cónico volvo en Automotriz Central del Perú S.A.C Huancayo.
Descripción del Articulo
La investigación que se realizó es de tipo tecnológico y nivel aplicado. Se encuentra dentro de la línea de investigación de gestión de activos, con el que se implementó un protocolo de regulación haciendo uso de la Metodología Lean Manufacturing con lo que se logró disminuir el promedio del tiempo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6429 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6429 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protocolo de regulación Tiempo de reparación Grupo cónico Metodología Lean Manufacturing |
Sumario: | La investigación que se realizó es de tipo tecnológico y nivel aplicado. Se encuentra dentro de la línea de investigación de gestión de activos, con el que se implementó un protocolo de regulación haciendo uso de la Metodología Lean Manufacturing con lo que se logró disminuir el promedio del tiempo empleado por los mecánicos en la reparación del grupo cónico del primer eje trasero de camiones VOLVO de 71 h 10 min a 59 h 27 min con lo que la empresa Automotriz Central del Perú S.A.C - Huancayo, ahorra aproximadamente $ 292,75 por reparación, valor monetario que corresponde al de la mano de obra del tiempo desperdiciado de 11 h 43 min que se origina porque el tiempo tomado de reparación excedía en gran medida al tiempo estándar VOLVO (VST) que es el que se debería de emplear para la realización de dicho trabajo. Para el estudio se utilizó el método sistémico con diseño pre experimental con pre y post facto sin grupo de control, el instrumento para medir el tiempo tomado de servicio y de realización de ITC fue un cronómetro, el tiempo VST fue tomado del software Impact y para realizar la valorización monetaria de los tiempos desperdiciados se usó el software Microsoft Excel. Para el análisis de datos se hizo uso tanto de la estadística descriptiva como de la inferencial aplicando la regresión polinomial y para la prueba de la hipótesis se empleó la prueba paramétrica T de Student para muestras independientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).