Plan de manejo integrado de la sub cuenca del Rio Tingo provincia Pasco

Descripción del Articulo

La sub cuenca del Rio tingo está ubicada en la Provincia de Pasco, cuenta con 17 702.41 hectáreas, en los últimos años el área de la cuenca a sufrido cambios en su apropiado uso de suelo, haciéndose necesario un ordenamiento territorial para el manejo de los recursos de la sub cuenca. En el presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vila Salinas, Zoraida Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2630
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de manejo integrado
Sub cuenca del Rio Tingo
Comunidad
Descripción
Sumario:La sub cuenca del Rio tingo está ubicada en la Provincia de Pasco, cuenta con 17 702.41 hectáreas, en los últimos años el área de la cuenca a sufrido cambios en su apropiado uso de suelo, haciéndose necesario un ordenamiento territorial para el manejo de los recursos de la sub cuenca. En el presente trabajo se determinó las características importantes de la sub cuenca en los componentes natural y social. En la primera parte se establece el marco conceptual en donde se sustenta el manejo de cuencas hidrográficas, dando paso seguidamente a una descripción detallada de los componentes, haciendo énfasis en el recurso suelo, finalizando esta parte con una descripción de las comunidades. La metodología utilizada consiste principalmente en la descripción de la cuenca de forma participativa por los miembros de la comunidad, para dar paso a una serie de alternativas de solución a la problemática existe, dando lugar a un zonificación territorial que permita recuperar los suelos, el establecimiento de nuevas alternativas económicas adaptadas a las condiciones de la cuenca y sobre todo al fortalecimiento de los trabajos de recuperación de suelos, como la actividad agrícola, forestal y de pastos de mayor beneficio económico. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que la sub cuenca está siendo sobre utilizada debido a la ocupación de más del 50% de su suelo con fines pastos y ganaderos, permitiendo de esa manera el avance en la destrucción del suelo de forma paulatina, las capacidades para la producción de cultivos agrícolas con sistemas agroforestales y conservación de suelos y reforestación se deben de estimular en el ámbito general de sub cuenca, como modelo de recuperación de suelos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).