Estrategia carta libre para mejorar el nivel de comprensión lectora en estudiantes del nivel secundario
Descripción del Articulo
La investigación de tipo aplicada, tuvo como objetivo principal determinar la eficacia de la estrategia Carta Libre para mejorar el nivel de comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa “Francisco de Zela” de Batanyacu – El Tambo....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2837 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2837 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategia Carta Comprensión lector |
Sumario: | La investigación de tipo aplicada, tuvo como objetivo principal determinar la eficacia de la estrategia Carta Libre para mejorar el nivel de comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa “Francisco de Zela” de Batanyacu – El Tambo. Para esto se aplicó el método experimental con diseño pre experimental causal, con el cual comprobamos la hipótesis: La estrategia Carta Libre es significativamente eficaz para mejorar el nivel de comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa “Francisco de Zela” de Batanyacu - El Tambo. La variable experimental fue aplicada en una muestra de 25 estudiantes del cuarto grado “B” de secundaria de la Institución Educativa “Francisco de Zela” y los resultados se generalizaron a una población constituida por los 50 estudiantes que forman parte del cuarto grado de secundaria de dicha institución. En la recolección de datos se usó como instrumentos la observación directa, el fichaje y la evaluación pedagógica, que se aplicó tanto en la prueba de entrada como en la prueba de salida. El procesamiento de los datos recopilados se realizó a través de las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión. Para la generalización de los resultados se utilizó el estadístico inferencial “t de Student” que determinó la validez de la hipótesis planteada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).