Análisis de los tejidos de Hualhuas como herramienta de diseño en la arquitectura

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar de qué manera se relacionan los tejidos de Hualhuas y el diseño arquitectónico. La investigación se caracteriza por ser de tipo aplicada - no experimental. Con un alcance de investigación correlacional y por un enfoque cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Moreno, Lucero Francia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4876
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Hualhuas
Tejido
Trama
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar de qué manera se relacionan los tejidos de Hualhuas y el diseño arquitectónico. La investigación se caracteriza por ser de tipo aplicada - no experimental. Con un alcance de investigación correlacional y por un enfoque cualitativo/cuantitativo, se utilizó como instrumento una ficha de observación de las características estéticas y técnicas de los tejidos, se analizaron en total 16 tipos de tejidos de Hualhuas para conocer qué relación tiene con el diseño arquitectónico. Se diseñara un CI.T.E. del telar, basado en una malla obtenida del análisis de las iconografías de los tejidos de Hualhuas. Los resultados específicos de la dimensión Carácter estético teniendo un promedio de (31.00/36.00) y P2 es la columna de la dimensión Carácter técnico teniendo un promedio de (14.63/16.00) y teniendo como promedio final el resultado general un puntaje final de (45.13/52.00) demostrando la hipótesis: los Tejidos de Hualhuas dentro de su análisis, son base para la obtención de una malla arquitectónica para el diseño arquitectónico y que la iconografía de estos tejidos ha sido alterada por la necesidad de producción masiva y venta de los tejidos, comercio, perdiendo así su identidad y replicando la iconografía inca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).