Desarrollo de un colector solar para mejorar el proceso de secado de frutas en condiciones del Valle del Mantaro
Descripción del Articulo
El crecimiento económico del Perú ha estado acompañado por un aumento de la población y del consumo de combustibles fósiles, resultando en mayores emisiones de CO2. Ante este desafío ambiental, la presente tesis propone el uso de energías renovables, especialmente la energía solar, como una solución...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11528 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11528 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía solar, colector solar, frutos deshidratados, sostenibilidad, energías renovables, tecnologías sostenibles. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | El crecimiento económico del Perú ha estado acompañado por un aumento de la población y del consumo de combustibles fósiles, resultando en mayores emisiones de CO2. Ante este desafío ambiental, la presente tesis propone el uso de energías renovables, especialmente la energía solar, como una solución sostenible. Se desarrolló un colector solar para mejorar el proceso de secado de frutas en el Valle del Mantaro, con el objetivo de optimizar la deshidratación mediante una distribución uniforme del calor y la reducción del tiempo de secado. Se validó la hipótesis utilizando la prueba de Wilcoxon teniendo una distribución no paramétrica dando como resultado que el prototipo diseñado mostró una mejora en la eficiencia energética y la calidad del producto final, además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En comparación con métodos tradicionales, el tiempo de secado disminuyó en 6 horas para manzanas y 1 hora para plátanos, con una reducción de humedad del 11% y 2%, respectivamente. Este estudio destaca el potencial de la energía solar para transformar las prácticas agrícolas y reducir la dependencia de fuentes no renovables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).