Estructura y composición florística de los bosques de quinual en la comunidad campesina Curimarca, provincia de Jauja, Región Junín.
Descripción del Articulo
La estructura y la composición florísticas hacen referencia a los tipos de especies vegetales presentes en un ecosistema concreto y a su abundancia y distribución relativas. Implica el análisis de la comunidad vegetal y sus características, incluido el número de especies, su frecuencia, densidad, do...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11691 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11691 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abundancia, dominancia, frecuencia índice de diversidad, índice de valor de importancia, Polylepis canoi. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | La estructura y la composición florísticas hacen referencia a los tipos de especies vegetales presentes en un ecosistema concreto y a su abundancia y distribución relativas. Implica el análisis de la comunidad vegetal y sus características, incluido el número de especies, su frecuencia, densidad, dominancia y diversidad. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue estimar la estructura y composición florística (IVI, abundancia, frecuencia, dominio e índices de diversidad forestal) del bosque de quinual ubicado en la comunidad campesina de Curimarca (prov. Jauja). Por lo tanto, la abundancia, frecuencia y dominio de la especies fueron los siguientes: Polylepis canoi (Ar=76.65%, Fr=20.69%, Dr=95.94), Gynoxys caracensis (Ar=12.87%, Fr=20.69%, Dr=2.75%), Miconia griffisii (Ar=3.59%, Fr=13.79%, Dr=0.97%), Desfontania sp (Ar=2.99%, Fr=13.79%, Dr=0.13%), Aster divariacus (Ar=1.5%, Fr=13.79%, Dr=0.08%), Brachytum ledifolium (Ar=1.5%, Fr=10.34%, Dr=0.08%), Diplostephium pearcei (Ar=0.9%, Fr=6.9%, Dr=0.05%). Así mismo, el índice de valor de importancia de las especies fueron los siguientes: Polylepis canoi (IVI = 193.27%), Gynoxys caracensis (IVI = 36.31%), Miconia griffisii (IVI = 18.36%), Desfontania sp (IVI = 16.92%), Aster divariacus (IVI = 15.37%), Brachytum ledifolium (11.92%), Diplostephium pearcei (7.85%). Y finalmente la composición florística determinado por medio de los índices de diversidad florística analizado universalmente fueron lo siguiente: índice de diversidad de riqueza de especies (S' = 7); índice de Shannon-Wiener (H' = 3.93 alto); índice de homogeneidad o regularidad de Pielou (J' = 0.14 bajo); índice de diversidad de Margalef (DMG' = 1.03 medio); y índice de diversidad de Gini-Simpson (D' = 0.38 medio). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).