Caracterización del sistema de producción de café (coffea arabica l.) De la asociación central de productores cafetaleros – Pichanaki – Chanchamayo – Junín
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en el ámbito de acción de la “Asociación Central de Productores de Café – Pichanaki”, ubicada en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo; departamento de Junín; integrada por productores de café de 13 centros poblados; que afrontan diversos problemas que influyen en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1909 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1909 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de producción Café Productores cafetaleros |
| id |
UNCP_5063478976e92eb664ef64ee70dd04ea |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1909 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización del sistema de producción de café (coffea arabica l.) De la asociación central de productores cafetaleros – Pichanaki – Chanchamayo – Junín |
| title |
Caracterización del sistema de producción de café (coffea arabica l.) De la asociación central de productores cafetaleros – Pichanaki – Chanchamayo – Junín |
| spellingShingle |
Caracterización del sistema de producción de café (coffea arabica l.) De la asociación central de productores cafetaleros – Pichanaki – Chanchamayo – Junín Ravelo Sinchi, Edgar Sistema de producción Café Productores cafetaleros |
| title_short |
Caracterización del sistema de producción de café (coffea arabica l.) De la asociación central de productores cafetaleros – Pichanaki – Chanchamayo – Junín |
| title_full |
Caracterización del sistema de producción de café (coffea arabica l.) De la asociación central de productores cafetaleros – Pichanaki – Chanchamayo – Junín |
| title_fullStr |
Caracterización del sistema de producción de café (coffea arabica l.) De la asociación central de productores cafetaleros – Pichanaki – Chanchamayo – Junín |
| title_full_unstemmed |
Caracterización del sistema de producción de café (coffea arabica l.) De la asociación central de productores cafetaleros – Pichanaki – Chanchamayo – Junín |
| title_sort |
Caracterización del sistema de producción de café (coffea arabica l.) De la asociación central de productores cafetaleros – Pichanaki – Chanchamayo – Junín |
| author |
Ravelo Sinchi, Edgar |
| author_facet |
Ravelo Sinchi, Edgar |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Yaringiño Barja, Tim Waldir |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ravelo Sinchi, Edgar |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistema de producción Café Productores cafetaleros |
| topic |
Sistema de producción Café Productores cafetaleros |
| description |
El estudio se realizó en el ámbito de acción de la “Asociación Central de Productores de Café – Pichanaki”, ubicada en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo; departamento de Junín; integrada por productores de café de 13 centros poblados; que afrontan diversos problemas que influyen en el desarrollo agrario cooperativo. Es necesario caracterizar el actual sistema productivo, su potencialidad de recursos e identificar los problemas prioritarios que sirvan para una posterior planificación participativa; por lo tanto, se ha planteado el problema siguiente: “¿Cuáles son las características de los sistemas de producción cafetalera, las potencialidades de los recursos que utilizan y los problemas prioritarios que requieren ser resueltos? La metodología utilizada fue de tres niveles: nivel superior, nivel interés y nivel inferior, siendo el tamaño de la población de 694 familias o socios de la Asociación Central de Productores Cafetaleros de Pichanaki y la muestra de 208 familias tomadas aleatoriamente. Para el diagnostico de recursos y priorización de problemas, se utilizó el Diagnostico Participativo de Tecnologías (DPT). Los resultados fueron de 12 puntos para el a nivel superior, que califica como organización con suficientes recursos biofísicos; a nivel familiar resultó 13,94% de familias excedentarias, 68,75% autosuficientes y 17,31 de familias deficitarias; a nivel agrícola, el 1,92% maneja el cultivo de café con buen criterio técnico, el 88,46% con cierto criterio técnico y el 9,62% maneja sin o escaso criterio técnico. El DPT muestra la falta de asistencia técnica como problema más importante, seguido de la alta incidencia de plagas y enfermedades, deficiente registro de producción y la falta de participación institucional; problemas que deben ser resueltos en orden de prioridades. Finalmente, la actividad agrícola se caracteriza por tener un manejo con cierto criterio técnico relacionado con la disponibilidad de recursos y la condición socioeconómica de la mayoría de socios autosuficientes. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-17T10:26:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-17T10:26:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1909 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1909 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1909/4/Ravelo%20Sinchi.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1909/1/Ravelo%20Sinchi.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1909/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1909/3/Ravelo%20Sinchi.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
34fdc676412ee82bab9f58ccdc2d1404 1e3e012bc1c22314148c1105a4a658cc c52066b9c50a8f86be96c82978636682 727ece166811c71583e6e3aaf8fe60bc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1846794626146500608 |
| spelling |
Yaringiño Barja, Tim WaldirRavelo Sinchi, Edgar2017-11-17T10:26:32Z2017-11-17T10:26:32Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12894/1909El estudio se realizó en el ámbito de acción de la “Asociación Central de Productores de Café – Pichanaki”, ubicada en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo; departamento de Junín; integrada por productores de café de 13 centros poblados; que afrontan diversos problemas que influyen en el desarrollo agrario cooperativo. Es necesario caracterizar el actual sistema productivo, su potencialidad de recursos e identificar los problemas prioritarios que sirvan para una posterior planificación participativa; por lo tanto, se ha planteado el problema siguiente: “¿Cuáles son las características de los sistemas de producción cafetalera, las potencialidades de los recursos que utilizan y los problemas prioritarios que requieren ser resueltos? La metodología utilizada fue de tres niveles: nivel superior, nivel interés y nivel inferior, siendo el tamaño de la población de 694 familias o socios de la Asociación Central de Productores Cafetaleros de Pichanaki y la muestra de 208 familias tomadas aleatoriamente. Para el diagnostico de recursos y priorización de problemas, se utilizó el Diagnostico Participativo de Tecnologías (DPT). Los resultados fueron de 12 puntos para el a nivel superior, que califica como organización con suficientes recursos biofísicos; a nivel familiar resultó 13,94% de familias excedentarias, 68,75% autosuficientes y 17,31 de familias deficitarias; a nivel agrícola, el 1,92% maneja el cultivo de café con buen criterio técnico, el 88,46% con cierto criterio técnico y el 9,62% maneja sin o escaso criterio técnico. El DPT muestra la falta de asistencia técnica como problema más importante, seguido de la alta incidencia de plagas y enfermedades, deficiente registro de producción y la falta de participación institucional; problemas que deben ser resueltos en orden de prioridades. Finalmente, la actividad agrícola se caracteriza por tener un manejo con cierto criterio técnico relacionado con la disponibilidad de recursos y la condición socioeconómica de la mayoría de socios autosuficientes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Sistema de producciónCaféProductores cafetalerosCaracterización del sistema de producción de café (coffea arabica l.) De la asociación central de productores cafetaleros – Pichanaki – Chanchamayo – Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias AgrariasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniero en Ciencias Agrarias. Especialidad: AgronomíaTHUMBNAILRavelo Sinchi.pdf.jpgRavelo Sinchi.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8231http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1909/4/Ravelo%20Sinchi.pdf.jpg34fdc676412ee82bab9f58ccdc2d1404MD54ORIGINALRavelo Sinchi.pdfRavelo Sinchi.pdfapplication/pdf3513820http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1909/1/Ravelo%20Sinchi.pdf1e3e012bc1c22314148c1105a4a658ccMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1909/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTRavelo Sinchi.pdf.txtRavelo Sinchi.pdf.txtExtracted texttext/plain116011http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1909/3/Ravelo%20Sinchi.pdf.txt727ece166811c71583e6e3aaf8fe60bcMD5320.500.12894/1909oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/19092022-06-02 02:56:58.94DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.636967 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).