Diversidad genética de poblaciones de Polylepis canoi W. Mendoza y Polylepis rodolfo-vasquezii L. Valenzuela & L. Villalba mediante el uso de microsatélites (SSR) en la región Junín
Descripción del Articulo
Perú es el país donde se encuentra mayor endemismo del genero Polylepis, este género posee una amplia distribución en laderas rocosas o quebradas por encima de 3500 msnm. El crecimiento y desarrollo de las especies de este género son importantes para la mitigación de los efectos del cambio climático...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5807 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5807 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Polylepis Microsatelites SSR Diversidad genética |
Sumario: | Perú es el país donde se encuentra mayor endemismo del genero Polylepis, este género posee una amplia distribución en laderas rocosas o quebradas por encima de 3500 msnm. El crecimiento y desarrollo de las especies de este género son importantes para la mitigación de los efectos del cambio climático y la regulación de los recursos hídricos. El objetivo de la investigación fue caracterizar la diversidad genética mediante microsatélites SSR de tres poblaciones del género Polylepis, que corresponden a las especies P. canoi y P rodolfo-vasquezii, presentes en la región Junín. El ADN se extrajo por medio del método CTAB para luego amplificarlo con 24 microsatélites SSR, de los cuales se seleccionaron 12. Los resultados indican que P. canoi en Tasta presentaron mayor variabilidad genética (PPL%=46.88%) que la población de LLantaco (PPL%=12.5%) y la población de Quilcaycocha (P. rodolfo-vasquezii) PPL=25%, el análisis de varianza molecular (AMOVA) mostró que el 80% de la variación genética es interespecífica y 20% intraespecífica. La diversidad genética de las poblaciones del genero Polylepis en la región Junín, muestra que no están ocurriendo procesos de hibridación entre estas dos especies, sin embargo existe la posibilidad de procesos de fragmentación dentro de ellas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).