Evaluación de la calidad nutricional de la harina de lombriz (eisenia foetida) para la alimentación de cuyes (cavia porcellus).
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, se realizó en la Granja Agropecuaria de Yauris de la UNCP – Huancayo durante 6 meses, entre Enero a Julio del 2011, teniendo como objetivo evaluar la calidad nutricional de la harina de lombriz para la alimentación de cuyes, a través de un ensayo de digestibilid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1821 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1821 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad nutricional Harina de lombriz Alimentación de cuyes |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, se realizó en la Granja Agropecuaria de Yauris de la UNCP – Huancayo durante 6 meses, entre Enero a Julio del 2011, teniendo como objetivo evaluar la calidad nutricional de la harina de lombriz para la alimentación de cuyes, a través de un ensayo de digestibilidad por el método indirecto, que comprendió 3 fases: Análisis químico proximal de los insumos utilizados, pruebas de digestibilidad y evaluación del consumo voluntario , para lo cual se utilizaron 09 cuyes machos de 04 meses de edad, de un peso aproximado de 700 g, ubicados en jaulas metabólicas individuales y distribuidos en 3 grupos de 3 animales. Con los animales del grupo 1 se determinó la digestibilidad del alimento control que fue la cebada; con los animales de los grupos 2 y 3 se realizaron los ensayos de digestibilidad considerando la inclusión de 10 y 20% de harina de lombriz. La harina de lombriz (HL) tuvo 77,16% de materia seca (MS); 66,9% de proteína total (PT); 10% de extracto etéreo (EE); 21,1% de ELN y 9% de ceniza. Los coeficientes de digestibilidad de la MS para los 2 niveles de HL utilizados fueron 64,14% y 71,88%; los valores para la PT fueron 91,87% y 94,04%; para el EE fueron de 69,67% y 75,12%; para el ELN fueron 33,24% y 49,43% y para la materia orgánica (MO) fueron 69,26% y 74,09%, respectivamente. Los contenidos de nutrientes digestibles totales (NDT) para la HL fueron 80,15% y 90,25%, al combinarlos con 10 y 20% con la cebada molida. El consumo voluntario de MS, en la fase experimental, con las dietas conteniendo 10 y 20% de HL fue afectado por el nivel de inclusión de HL, siendo de 1,44 y 3,30 g/día, equivalente a 0,22 y 0,46% en base al peso vivo. La digestibilidad y contenido de NDT fue mejor cuando se utilizó 20% de HL. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).