Obstrucción intestinal en adultos estudio de complicaciones post operatorias en el hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo en el año 2006
Descripción del Articulo
OBJETIVO El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia de complicaciones en pacientes adultos postoperados de obstrucción intestinal en el Hospital Daniel Alcides Carrión en el Año 2006 MATERIAL Y METODOS Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, transversal y observacional en e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3076 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3076 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obstrucción intestinal Post operatoria Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo |
Sumario: | OBJETIVO El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia de complicaciones en pacientes adultos postoperados de obstrucción intestinal en el Hospital Daniel Alcides Carrión en el Año 2006 MATERIAL Y METODOS Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, transversal y observacional en el total de pacientes adultos con diagnóstico de obstrucción intestinal confirmado por hallazgo operatorio, se aplico un cuestionario incluyendo las características clínicas de la enfermedad y zona de residencia indagándose si la zona de procedencia era rural o urbana, definiéndose zona rural como aquella que no cuenta con vías de acceso y/o que carece de más de un servicio básico. Finalmente se consigno la información relacionada con los hallazgos operatorios, técnica quirúrgica y tiempo de hospitalización. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 13.0 for Windows Se estudió un total de 74 pacientes, 21 de ellos fueron excluidos del presente estudio por haberse resuelto su enfermedad con tratamiento médico sin llegar a ser operados. RESULTADOS Se encontró que la relación de varones a mujeres fue aproximadamente de 2 a 1(70% y 30% Respectivamente); siendo más representativo el grupo de pacientes mayores de 40 años (84.9%), los agricultores representaron el 56,6% de los casos, de igual manera prevalecieron los pacientes provenientes de zonas rurales (75,5%), los pacientes con antecedente de cirugía abdominal representaron el 15%; el tiempo de enfermedad fue en promedio 2.9 días. El cuadro clínico predominante fue dolor abdominal 100% de los pacientes, Distensión abdominal 84,9% Nauseas y vómitos 77,4%; no eliminación de flatos 69,8% y el estreñimiento el 64,2%; El vólvulo de sigmoides fue el diagnóstico operatorio mas frecuente, representando el 49% del total. En cuanto al tratamiento quirúrgico la resección primaria con anastomosis Término – Terminal en dos planos fue el procedimiento realizado en el 39%. Las complicaciones postoperatorias representaron el 11.32%, siendo la más frecuente la infección de herida operatoria con un 83%. Se encontró que la incidencia de complicaciones se fue mas alta en pacientes mayores de 60 años. Finalmente el tiempo de hospitalización fue en promedio de 9.23 días, no habiendo diferencia significativa en el tiempo de hospitalización en los pacientes que presentaron complicaciones y los que no las presentaron. CONCLUSIONES Se concluyó que la incidencia de obstrucción intestinal en adultos, es más frecuente en pacientes varones, mayores de 40 años provenientes de zonas rurales. El vólvulo de sigmoides es la patología obstructiva intestinal mas frecuente los pacientes del Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo. La incidencia complicaciones es mayor en pacientes de sexo femenino y en pacientes de entre 41 y 60 años. La resección intestinal con anastomosis Término – terminal en dos planos es el tratamiento quirúrgico que se utiliza con más frecuencia en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).