Diagnóstico Situacional del Pelotaris en Huamanca Chico y Pilcomayo.
Descripción del Articulo
La interrogante investigada fue: ¿Cuál es el estado situacional del pelotaris en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo?, el objetivo logrado es: Diagnosticar el estado situacional del pelotaris en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo. La hipótesis contrastada fue: El estado situacio...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/274 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/274 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diagnóstico Situacional Pelotaris Huamanca Chico Pilcomayo |
| id |
UNCP_413f10c2a889fd101bdb6e5b3274e03f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/274 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| spelling |
Baltazar Castañeda, LuisBaltazar Pérez, ÁngelCáceres Garcìa, Iván Héctor2016-10-12T18:27:25Z2016-10-12T18:27:25Z2012TEDU_25.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/274La interrogante investigada fue: ¿Cuál es el estado situacional del pelotaris en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo?, el objetivo logrado es: Diagnosticar el estado situacional del pelotaris en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo. La hipótesis contrastada fue: El estado situacional del pelotarisen los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo está estacionado como "deporte" recreativo. El estudio es de tipo aplicado, llegando al nivel exploratorio, como método de trabajo aplicamos el descriptivo, el diseño que guió el estudio fue el descriptivo simple. La muestra estuvo constituida para personas de 40 años a más, hallada mediante la técnica no probabilística. Para recopilar datos aplicamos la técnica de análisis documental, cuyo instrumento fue fichas de resumen; para el procesamiento de datos requeriremos el método interpretativo. El procesamiento de los datos nos permitió arribar a las siguientes conclusiones: 1. Con un nivel de significación a=0,05 y un nivel de confianza de 1-a=0,95 y para 2 grados de libertad se concluye que: el estado situacional del pelotaris en Huamancaca Chico y Pilcomayo es de un desarrollo sostenible con la finalidad de convertirlo en un deporte oficial. 2. El estado situacional del pelotaris en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo observado a través de las fichas de entrevista a los deportistas y propietarios nos permite afirmar con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significación a=0,05 que no existen diferencias en las frecuencias de los factores favorables de la sostenibilidad del pelotaris. 3. Existen 5 indicadores favorables de los factores socioeconómicos, 4 indicadores favorables de los factores que inciden en su mantenimiento físico-orgánicos y 5 indicadores favorables de los factores deportivos, en suma 14 indicadores favorables (64%) de los 22 que se han formulado en la investigación que permiten afirmar que el pelotaris, en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo, tiene un desarrollo sostenible con la finalidad de convertirlo en un deporte oficial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PeruRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP DiagnósticoSituacionalPelotarisHuamancaChicoPilcomayoDiagnóstico Situacional del Pelotaris en Huamanca Chico y Pilcomayo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEducaciónUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Educación.Tìtulo ProfesionalLicenciado en Pedagogía y Humanidades Especialidad: Educaciòn Física.THUMBNAILTEDU_25.pdf.jpgTEDU_25.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7496http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/274/3/TEDU_25.pdf.jpg00b0407a13ab4d9dd7f27b51b06d115bMD53ORIGINALTEDU_25.pdfapplication/pdf2134702http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/274/1/TEDU_25.pdf9a081ae6a2471155dd1eae7fac27ca68MD51TEXTTEDU_25.pdf.txtTEDU_25.pdf.txtExtracted texttext/plain94829http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/274/2/TEDU_25.pdf.txt4dc3ae02bce385185f5fee295dbc8d8fMD5220.500.12894/274oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2742022-06-02 04:51:47.551DSpacerepositorio@uncp.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico Situacional del Pelotaris en Huamanca Chico y Pilcomayo. |
| title |
Diagnóstico Situacional del Pelotaris en Huamanca Chico y Pilcomayo. |
| spellingShingle |
Diagnóstico Situacional del Pelotaris en Huamanca Chico y Pilcomayo. Baltazar Pérez, Ángel Diagnóstico Situacional Pelotaris Huamanca Chico Pilcomayo |
| title_short |
Diagnóstico Situacional del Pelotaris en Huamanca Chico y Pilcomayo. |
| title_full |
Diagnóstico Situacional del Pelotaris en Huamanca Chico y Pilcomayo. |
| title_fullStr |
Diagnóstico Situacional del Pelotaris en Huamanca Chico y Pilcomayo. |
| title_full_unstemmed |
Diagnóstico Situacional del Pelotaris en Huamanca Chico y Pilcomayo. |
| title_sort |
Diagnóstico Situacional del Pelotaris en Huamanca Chico y Pilcomayo. |
| author |
Baltazar Pérez, Ángel |
| author_facet |
Baltazar Pérez, Ángel Cáceres Garcìa, Iván Héctor |
| author_role |
author |
| author2 |
Cáceres Garcìa, Iván Héctor |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Baltazar Castañeda, Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Baltazar Pérez, Ángel Cáceres Garcìa, Iván Héctor |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico Situacional Pelotaris Huamanca Chico Pilcomayo |
| topic |
Diagnóstico Situacional Pelotaris Huamanca Chico Pilcomayo |
| description |
La interrogante investigada fue: ¿Cuál es el estado situacional del pelotaris en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo?, el objetivo logrado es: Diagnosticar el estado situacional del pelotaris en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo. La hipótesis contrastada fue: El estado situacional del pelotarisen los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo está estacionado como "deporte" recreativo. El estudio es de tipo aplicado, llegando al nivel exploratorio, como método de trabajo aplicamos el descriptivo, el diseño que guió el estudio fue el descriptivo simple. La muestra estuvo constituida para personas de 40 años a más, hallada mediante la técnica no probabilística. Para recopilar datos aplicamos la técnica de análisis documental, cuyo instrumento fue fichas de resumen; para el procesamiento de datos requeriremos el método interpretativo. El procesamiento de los datos nos permitió arribar a las siguientes conclusiones: 1. Con un nivel de significación a=0,05 y un nivel de confianza de 1-a=0,95 y para 2 grados de libertad se concluye que: el estado situacional del pelotaris en Huamancaca Chico y Pilcomayo es de un desarrollo sostenible con la finalidad de convertirlo en un deporte oficial. 2. El estado situacional del pelotaris en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo observado a través de las fichas de entrevista a los deportistas y propietarios nos permite afirmar con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significación a=0,05 que no existen diferencias en las frecuencias de los factores favorables de la sostenibilidad del pelotaris. 3. Existen 5 indicadores favorables de los factores socioeconómicos, 4 indicadores favorables de los factores que inciden en su mantenimiento físico-orgánicos y 5 indicadores favorables de los factores deportivos, en suma 14 indicadores favorables (64%) de los 22 que se han formulado en la investigación que permiten afirmar que el pelotaris, en los distritos de Huamancaca Chico y Pilcomayo, tiene un desarrollo sostenible con la finalidad de convertirlo en un deporte oficial. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-12T18:27:25Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-12T18:27:25Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TEDU_25.pdf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/274 |
| identifier_str_mv |
TEDU_25.pdf |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/274 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru Repositorio Institucional - UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/274/3/TEDU_25.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/274/1/TEDU_25.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/274/2/TEDU_25.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
00b0407a13ab4d9dd7f27b51b06d115b 9a081ae6a2471155dd1eae7fac27ca68 4dc3ae02bce385185f5fee295dbc8d8f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1847428739901685760 |
| score |
12.656344 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).