Hidrolisis enzimática del sustrato obtenido de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis Linneo) para mejorar la calidad proteica

Descripción del Articulo

La materia prima para este trabajo de investigación es la torta desengrasada de sacha inchi, subproducto que se obtiene como residuo del prensado en la obtención del aceite de la semilla del sacha inchi, razón por la cual es necesario aplicar un proceso alternativo para encontrar las condiciones ade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Quispe, Liz Yaneth, Rojas Villanueva, Marcos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2191
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrolisis enzimática
Calidad proteica
Sacha inchi
id UNCP_40c12886345ca13ecb4b31a97abf4a4c
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2191
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hidrolisis enzimática del sustrato obtenido de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis Linneo) para mejorar la calidad proteica
title Hidrolisis enzimática del sustrato obtenido de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis Linneo) para mejorar la calidad proteica
spellingShingle Hidrolisis enzimática del sustrato obtenido de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis Linneo) para mejorar la calidad proteica
Quispe Quispe, Liz Yaneth
Hidrolisis enzimática
Calidad proteica
Sacha inchi
title_short Hidrolisis enzimática del sustrato obtenido de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis Linneo) para mejorar la calidad proteica
title_full Hidrolisis enzimática del sustrato obtenido de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis Linneo) para mejorar la calidad proteica
title_fullStr Hidrolisis enzimática del sustrato obtenido de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis Linneo) para mejorar la calidad proteica
title_full_unstemmed Hidrolisis enzimática del sustrato obtenido de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis Linneo) para mejorar la calidad proteica
title_sort Hidrolisis enzimática del sustrato obtenido de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis Linneo) para mejorar la calidad proteica
author Quispe Quispe, Liz Yaneth
author_facet Quispe Quispe, Liz Yaneth
Rojas Villanueva, Marcos
author_role author
author2 Rojas Villanueva, Marcos
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ore Vidalon, Salvador Teódulo
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Quispe, Liz Yaneth
Rojas Villanueva, Marcos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hidrolisis enzimática
Calidad proteica
Sacha inchi
topic Hidrolisis enzimática
Calidad proteica
Sacha inchi
description La materia prima para este trabajo de investigación es la torta desengrasada de sacha inchi, subproducto que se obtiene como residuo del prensado en la obtención del aceite de la semilla del sacha inchi, razón por la cual es necesario aplicar un proceso alternativo para encontrar las condiciones adecuadas de operación para el proceso de hidrolisis enzimática, así también darle un valor agregado a este subproducto para lo cual nuestro trabajo consistió en dos etapas, en la primera etapa la torta desengrasada fue sometida a dos procesos de extracción obteniéndose el concentrado y aislado de proteína de sacha inchi para esto contrastamos en base al porcentaje de proteínas teniendo así los resultados, para el concentrado proteico: 65,00 %; y en el aislado proteico: 76,90 %, siendo nuestro punto de interés el contenido en proteínas, entonces se eligió como sustrato el aislado proteico. En la segunda etapa se realizó la hidrolisis enzimática para obtener el hidrolizado proteico de sacha inchi, se procedió a calcular la concentración optima del sustrato por medio del método de solubilidad fijándose este valor de concentración en 0,08 g de sustrato/mL de solución, así también se determinó los niveles de tiempo, concentración de enzima y pH, para el tiempo de reacción se utilizó una solución patrón de concentración de enzima igual a 0,0625 g de enzima/mL de solución, siendo necesario construir la curva de calibración del BSA con la cual se determinó la concentración de proteínas con respecto al tiempo y se eligió los puntos con mayor pendiente siendo estos 5 y 12 minutos, para determinar las dosis adecuadas de enzima, se tomó en cuenta la concentración inicial del sustrato ya que este valor seria limite en las diferentes variaciones de concentración de enzima, se determinó el Grado de Hidrolisis (%) para cada una de las variaciones , determinando así los niveles de dosis de enzima (E/S) de 0,50 y 0,63; para el pH se tomó en cuenta la ficha técnica de la enzima Neutrasa 1.5 MG en la cual indica los niveles de 6,0 y 7,0. En el diseño experimental propuesto se evaluó el efecto de las variables independientes en el grado de hidrolisis, donde cada prueba experimental se llevó a cabo con una repetición obteniendo un diseño estadístico con arreglo factorial de 23, del análisis de varianza y cálculo de F encontramos que las variables son significativas sobre el grado de hidrolisis, teniendo como mayor efecto la concentración de enzima y con menor efecto no significativo al pH, teniendo también un efecto significativo la interacción de tiempo – pH. Realizadas las pruebas experimentales para cada condición se determinó el grado de hidrólisis obteniendo así las constantes cinéticas para cada caso donde se apreció que a una condición de razón enzima/sustrato (E/S) = 0,63; tiempo de reacción de 12 minutos y a pH = 7,0 se obtuvo un Grado de Hidrólisis = 57,19 % y con esto se obtiene los parámetros de cinética enzimática de Vmax = - 0,1806 g/mL.h y Km = 0,1069 g/mL valores promedio de las ocho condiciones con las que se trabajó. Con dichas resultados se evaluó en la ecuación linearizada de Michaelis-Menten con el lenguaje de programación de Matlab, utilizando el método diferencial de Runge-Kutta de cuarto orden para la estimación de parámetros en cinética enzimática, observándose así la dispersión de los puntos experimentales de concentración de sustrato vs. tiempo, calculando un margen de error mínimo de 4,2 %, concluyendo así que los resultados del experimento realizado son confiables.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-08T13:35:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-08T13:35:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2191
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2191
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2191/5/Quispe%20quispe%20-Rojas%20Villanueva.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2191/1/Quispe%20quispe%20-Rojas%20Villanueva.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2191/3/Quispe%20quispe%20-Rojas%20Villanueva.pdf.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2191/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f527349e2f11a4c7237e7036b07e342c
63ed25e636d4e48420267eed43d10ca9
4224cb9ba4965684160639cd22ccb547
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844892549936840704
spelling Ore Vidalon, Salvador TeóduloQuispe Quispe, Liz YanethRojas Villanueva, Marcos2017-12-08T13:35:11Z2017-12-08T13:35:11Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12894/2191La materia prima para este trabajo de investigación es la torta desengrasada de sacha inchi, subproducto que se obtiene como residuo del prensado en la obtención del aceite de la semilla del sacha inchi, razón por la cual es necesario aplicar un proceso alternativo para encontrar las condiciones adecuadas de operación para el proceso de hidrolisis enzimática, así también darle un valor agregado a este subproducto para lo cual nuestro trabajo consistió en dos etapas, en la primera etapa la torta desengrasada fue sometida a dos procesos de extracción obteniéndose el concentrado y aislado de proteína de sacha inchi para esto contrastamos en base al porcentaje de proteínas teniendo así los resultados, para el concentrado proteico: 65,00 %; y en el aislado proteico: 76,90 %, siendo nuestro punto de interés el contenido en proteínas, entonces se eligió como sustrato el aislado proteico. En la segunda etapa se realizó la hidrolisis enzimática para obtener el hidrolizado proteico de sacha inchi, se procedió a calcular la concentración optima del sustrato por medio del método de solubilidad fijándose este valor de concentración en 0,08 g de sustrato/mL de solución, así también se determinó los niveles de tiempo, concentración de enzima y pH, para el tiempo de reacción se utilizó una solución patrón de concentración de enzima igual a 0,0625 g de enzima/mL de solución, siendo necesario construir la curva de calibración del BSA con la cual se determinó la concentración de proteínas con respecto al tiempo y se eligió los puntos con mayor pendiente siendo estos 5 y 12 minutos, para determinar las dosis adecuadas de enzima, se tomó en cuenta la concentración inicial del sustrato ya que este valor seria limite en las diferentes variaciones de concentración de enzima, se determinó el Grado de Hidrolisis (%) para cada una de las variaciones , determinando así los niveles de dosis de enzima (E/S) de 0,50 y 0,63; para el pH se tomó en cuenta la ficha técnica de la enzima Neutrasa 1.5 MG en la cual indica los niveles de 6,0 y 7,0. En el diseño experimental propuesto se evaluó el efecto de las variables independientes en el grado de hidrolisis, donde cada prueba experimental se llevó a cabo con una repetición obteniendo un diseño estadístico con arreglo factorial de 23, del análisis de varianza y cálculo de F encontramos que las variables son significativas sobre el grado de hidrolisis, teniendo como mayor efecto la concentración de enzima y con menor efecto no significativo al pH, teniendo también un efecto significativo la interacción de tiempo – pH. Realizadas las pruebas experimentales para cada condición se determinó el grado de hidrólisis obteniendo así las constantes cinéticas para cada caso donde se apreció que a una condición de razón enzima/sustrato (E/S) = 0,63; tiempo de reacción de 12 minutos y a pH = 7,0 se obtuvo un Grado de Hidrólisis = 57,19 % y con esto se obtiene los parámetros de cinética enzimática de Vmax = - 0,1806 g/mL.h y Km = 0,1069 g/mL valores promedio de las ocho condiciones con las que se trabajó. Con dichas resultados se evaluó en la ecuación linearizada de Michaelis-Menten con el lenguaje de programación de Matlab, utilizando el método diferencial de Runge-Kutta de cuarto orden para la estimación de parámetros en cinética enzimática, observándose así la dispersión de los puntos experimentales de concentración de sustrato vs. tiempo, calculando un margen de error mínimo de 4,2 %, concluyendo así que los resultados del experimento realizado son confiables.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Hidrolisis enzimáticaCalidad proteicaSacha inchiHidrolisis enzimática del sustrato obtenido de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis Linneo) para mejorar la calidad proteicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILQuispe quispe -Rojas Villanueva.pdf.jpgQuispe quispe -Rojas Villanueva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6722http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2191/5/Quispe%20quispe%20-Rojas%20Villanueva.pdf.jpgf527349e2f11a4c7237e7036b07e342cMD55ORIGINALQuispe quispe -Rojas Villanueva.pdfQuispe quispe -Rojas Villanueva.pdfapplication/pdf5573481http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2191/1/Quispe%20quispe%20-Rojas%20Villanueva.pdf63ed25e636d4e48420267eed43d10ca9MD51TEXTQuispe quispe -Rojas Villanueva.pdf.txtQuispe quispe -Rojas Villanueva.pdf.txtExtracted texttext/plain188363http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2191/3/Quispe%20quispe%20-Rojas%20Villanueva.pdf.txt4224cb9ba4965684160639cd22ccb547MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2191/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/2191oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/21912024-10-17 16:53:58.21DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.620499
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).