Capacidades institucionales de entidades competentes y percepción de autoridades y agricultores en la vigilancia de cultivos genéticamente modificados en el Valle del Mantaro, Junín
Descripción del Articulo
Perú es uno de los países megadiversos del mundo, y con el objetivo de proteger la diversidad biológica ante el potencial riesgo de contaminación genética por la liberación de Organismos Vivos Modificados (OVM) se promulgó en el 2011 la Ley de la moratoria al ingreso de OVM al país. El objetivo del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5808 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5808 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultivos genéticamente modificados Percepción Capacidad institucional |
Sumario: | Perú es uno de los países megadiversos del mundo, y con el objetivo de proteger la diversidad biológica ante el potencial riesgo de contaminación genética por la liberación de Organismos Vivos Modificados (OVM) se promulgó en el 2011 la Ley de la moratoria al ingreso de OVM al país. El objetivo del estudio consistió en determinar el índice de capacidad institucional de las entidades competentes y la percepción de las autoridades y pequeños agricultores sobre la vigilancia de la liberación de cultivos genéticamente modificados en el ambiente en el valle del Mantaro, a través de la aplicación de cuestionarios para pequeños agricultores del valle del Mantaro utilizando la escala de Likert. El Índice de Capacidad Institucional sobre la vigilancia de cultivos genéticamente modificados del Ministerio del Ambiente (MINAM) fue de 0.72, del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) de 0.69 y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de 0.58, que evidencia un nivel aceptable del desempeño de sus funciones de vigilancia de cultivos genéticamente modificados (GM), pero que existen algunos aspectos de capacidades internas y sobre todo en el contexto institucional con debilidades que deben mejorar. La mayoría de autoridades regionales y locales en no tienen conocimiento o no saben/no responden sobre los enunciados de definición de los cultivos transgénicos, sobre las ventajas y riesgos ambientales y socioeconómicos de los cultivos transgénicos, sin embargo expresan un mayoritario rechazo al consumo de productos transgénicos y tienen cierta información sobre la Ley de moratoria a los transgénicos; el 60% de los pequeños agricultores no tienen conocimiento sobre lo que son los cultivos GM, sin embargo se encuentran más informados sobre las ventajas y los riesgos ambientales y socioeconómicos, y el 57% de agricultores desconocen de las sanciones y multas por la siembra de cultivos transgénicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).