Metodología para la seguridad de tecnologías de información y comunicaciones en la Clínica Ortega

Descripción del Articulo

Es un hecho que los sistemas de gestión y de información están muy arraigados en los procesos productivos, industriales, de servicios, gubernamentales y casi cualquier sector activo de la sociedad. Esta dependencia de los sistemas de información en general, requiere dotar de seguridad a los mismos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzmán Pacheco, Goyo Fransisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1478
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad
Tecnologías
Información
Comunicación
id UNCP_3385dc64d834ba31614979d2ca5e9c62
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1478
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Metodología para la seguridad de tecnologías de información y comunicaciones en la Clínica Ortega
title Metodología para la seguridad de tecnologías de información y comunicaciones en la Clínica Ortega
spellingShingle Metodología para la seguridad de tecnologías de información y comunicaciones en la Clínica Ortega
Guzmán Pacheco, Goyo Fransisco
Seguridad
Tecnologías
Información
Comunicación
title_short Metodología para la seguridad de tecnologías de información y comunicaciones en la Clínica Ortega
title_full Metodología para la seguridad de tecnologías de información y comunicaciones en la Clínica Ortega
title_fullStr Metodología para la seguridad de tecnologías de información y comunicaciones en la Clínica Ortega
title_full_unstemmed Metodología para la seguridad de tecnologías de información y comunicaciones en la Clínica Ortega
title_sort Metodología para la seguridad de tecnologías de información y comunicaciones en la Clínica Ortega
author Guzmán Pacheco, Goyo Fransisco
author_facet Guzmán Pacheco, Goyo Fransisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cerron Perez, Jose Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Guzmán Pacheco, Goyo Fransisco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad
Tecnologías
Información
Comunicación
topic Seguridad
Tecnologías
Información
Comunicación
description Es un hecho que los sistemas de gestión y de información están muy arraigados en los procesos productivos, industriales, de servicios, gubernamentales y casi cualquier sector activo de la sociedad. Esta dependencia de los sistemas de información en general, requiere dotar de seguridad a los mismos para preservar la calidad de los servicios y velar por la eficacia y eficiencia de los procesos de negocio y el valor de sus activos. Ya no es suficiente con establecer controles en forma aislada ni ad hoc, tampoco es suficiente actuar de modo meramente reactivo y defensivo, se requiere de un sistema de gestión de seguridad de tecnologías de información y comunicaciones y un accionar proactivo. Si consideramos un grupo empresarial, donde dos o más empresas se integran verticalmente, el desafío de gestionar la seguridad de una manera conveniente es aún mayor. Existen diferentes estándares que se desarrollaron para gestionar la seguridad de la información, algunos más generales, algunos centrados en la gestión de riesgos (serie ISO/IEC 27.000), y otros incluso tendientes a desarrollar un modelo de madurez de la seguridad de la información (por ejemplo ISM3); sin embargo, en la especificación de las mismos no se afronta su aplicación a un grupo empresarial, lo cual requiere consideraciones adicionales. En este trabajo de investigación, se analizan diferentes enfoques de estos estándares, con el fin de proponer una metodología de implementación, gestión y mejora de seguridad de tecnologías de información y comunicaciones en la clínica Ortega. Se presentan además diferentes alternativas estratégicas y se discute sobre su conveniencia o no. Se analizan diferentes métodos conocidos de análisis y gestión de riesgos. Algunos de ellos promovidos por los gobiernos y/o industria de países de vanguardia y trayectoria reconocida en la seguridad de tecnologías de información y comunicaciones que han tenido gran aceptación. Se promueve un enfoque sistémico y pragmático, no dogmático, en pro de una metodología eficaz y sostenible, primando un criterio de conveniencia costo-beneficio. Se enfatiza la necesidad de su orientación y adecuación a los reales requerimientos de seguridad en la continuidad de procesos de información. Se presenta una metodología adecuada a sus requerimientos, que busca integrar lo mejor de cada uno de los enfoques analizados; se incluye una propuesta de organigrama de Seguridad que compatibiliza la jerarquía estructural del grupo y las necesidades de seguridad de tecnologías de información y comunicaciones. Adicionalmente se formaliza el concepto en términos de propiedades y se define con una visión propia del tema, un algoritmo para el ajuste contemplando valoraciones cualitativas y cuantitativas y dependencias parciales y/o totales entre activos. También se describen características y funcionalidades deseables de una herramienta de software de apoyo a la metodología. Finalmente se analiza la aplicación de la metodología a un Caso de Estudio, en particular. En el mismo se analizan las particularidades del caso de estudio: los estándares y recomendaciones internacionales específicos, el modelo organizacional aplicable a la clínica Ortega.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-02T04:42:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-02T04:42:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1478
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1478
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1478/5/Tesis-Goyo%20Francisco%20Guzman%20Pacheco.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1478/1/Tesis-Goyo%20Francisco%20Guzman%20Pacheco.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1478/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1478/3/Tesis-Goyo%20Francisco%20Guzman%20Pacheco.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 92bdc84d94518f26f2465c7c26f2ad3f
33e00fce24287845ddea2d987a518cb1
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
26b54e1414ee7a26465d61fd644cd601
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428818902450176
spelling Cerron Perez, Jose LuisGuzmán Pacheco, Goyo Fransisco2017-11-02T04:42:51Z2017-11-02T04:42:51Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/1478Es un hecho que los sistemas de gestión y de información están muy arraigados en los procesos productivos, industriales, de servicios, gubernamentales y casi cualquier sector activo de la sociedad. Esta dependencia de los sistemas de información en general, requiere dotar de seguridad a los mismos para preservar la calidad de los servicios y velar por la eficacia y eficiencia de los procesos de negocio y el valor de sus activos. Ya no es suficiente con establecer controles en forma aislada ni ad hoc, tampoco es suficiente actuar de modo meramente reactivo y defensivo, se requiere de un sistema de gestión de seguridad de tecnologías de información y comunicaciones y un accionar proactivo. Si consideramos un grupo empresarial, donde dos o más empresas se integran verticalmente, el desafío de gestionar la seguridad de una manera conveniente es aún mayor. Existen diferentes estándares que se desarrollaron para gestionar la seguridad de la información, algunos más generales, algunos centrados en la gestión de riesgos (serie ISO/IEC 27.000), y otros incluso tendientes a desarrollar un modelo de madurez de la seguridad de la información (por ejemplo ISM3); sin embargo, en la especificación de las mismos no se afronta su aplicación a un grupo empresarial, lo cual requiere consideraciones adicionales. En este trabajo de investigación, se analizan diferentes enfoques de estos estándares, con el fin de proponer una metodología de implementación, gestión y mejora de seguridad de tecnologías de información y comunicaciones en la clínica Ortega. Se presentan además diferentes alternativas estratégicas y se discute sobre su conveniencia o no. Se analizan diferentes métodos conocidos de análisis y gestión de riesgos. Algunos de ellos promovidos por los gobiernos y/o industria de países de vanguardia y trayectoria reconocida en la seguridad de tecnologías de información y comunicaciones que han tenido gran aceptación. Se promueve un enfoque sistémico y pragmático, no dogmático, en pro de una metodología eficaz y sostenible, primando un criterio de conveniencia costo-beneficio. Se enfatiza la necesidad de su orientación y adecuación a los reales requerimientos de seguridad en la continuidad de procesos de información. Se presenta una metodología adecuada a sus requerimientos, que busca integrar lo mejor de cada uno de los enfoques analizados; se incluye una propuesta de organigrama de Seguridad que compatibiliza la jerarquía estructural del grupo y las necesidades de seguridad de tecnologías de información y comunicaciones. Adicionalmente se formaliza el concepto en términos de propiedades y se define con una visión propia del tema, un algoritmo para el ajuste contemplando valoraciones cualitativas y cuantitativas y dependencias parciales y/o totales entre activos. También se describen características y funcionalidades deseables de una herramienta de software de apoyo a la metodología. Finalmente se analiza la aplicación de la metodología a un Caso de Estudio, en particular. En el mismo se analizan las particularidades del caso de estudio: los estándares y recomendaciones internacionales específicos, el modelo organizacional aplicable a la clínica Ortega.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SeguridadTecnologíasInformaciónComunicaciónMetodología para la seguridad de tecnologías de información y comunicaciones en la Clínica Ortegainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ingeniería de sistemasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de SistemasMaestriaMagíster en Ingeniería de Sistemas - Mención: Gerencia en Tecnologías de Información y ComunicaciónTHUMBNAILTesis-Goyo Francisco Guzman Pacheco.pdf.jpgTesis-Goyo Francisco Guzman Pacheco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7777http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1478/5/Tesis-Goyo%20Francisco%20Guzman%20Pacheco.pdf.jpg92bdc84d94518f26f2465c7c26f2ad3fMD55ORIGINALTesis-Goyo Francisco Guzman Pacheco.pdfTesis-Goyo Francisco Guzman Pacheco.pdfapplication/pdf1311261http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1478/1/Tesis-Goyo%20Francisco%20Guzman%20Pacheco.pdf33e00fce24287845ddea2d987a518cb1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1478/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTesis-Goyo Francisco Guzman Pacheco.pdf.txtTesis-Goyo Francisco Guzman Pacheco.pdf.txtExtracted texttext/plain199040http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1478/3/Tesis-Goyo%20Francisco%20Guzman%20Pacheco.pdf.txt26b54e1414ee7a26465d61fd644cd601MD5320.500.12894/1478oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/14782024-10-17 16:51:39.025DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.63363
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).