Plan de mantenimiento RCM para incrementar la disponibilidad de los Jumbos S1D en la unidad minera Pallca - Ancash
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como unidad de estudio los Jumbos S1D en la unidad minera Pallca – Ancash, estos equipos son de propiedad de la empresa BJ Equipos SAC que son alquilados a la empresa contratista MYB Minera SAC, con el compromiso de mantener una disponibilidad mecánica mayor a 85% mensualmente,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9617 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9617 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Disponibilidad RCM plan de mantenimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como unidad de estudio los Jumbos S1D en la unidad minera Pallca – Ancash, estos equipos son de propiedad de la empresa BJ Equipos SAC que son alquilados a la empresa contratista MYB Minera SAC, con el compromiso de mantener una disponibilidad mecánica mayor a 85% mensualmente, lo cual no se ha llegado a cumplir según los indicadores del año 2021, que muestra una disponibilidad promedio de 73%. Ante esta problemática la presente investigación del tipo tecnológica, nivel aplicada, que tuvo como objetivo incrementar la disponibilidad de los Jumbos S1D. Para ello se desarrolló un plan de mantenimiento basado en la metodología RCM, el cual consistió en identificar todos los sistemas y subsistemas del Jumbo S1D, se calculó la incidencia de fallas según el registro de año 2021 y se realizó el análisis de criticidad obteniendo los subsistemas críticos, se determinó el contexto operacional del equipo, se determinaron las funciones, fallas funcionales, modos y efectos de falla plasmándolas en la hoja informativa RCM. Asimismo, se evaluaron las consecuencias de las fallas y se determinaron las actividades proactivas de mantenimiento, acciones de default y la frecuencia de cumplimiento. Con la aplicación del plan de mantenimiento realizado, se obtuvo en 6 meses un incremento de 14% logrando obtener una disponibilidad promedio de 87%. Para la validación de la hipótesis se utilizó el análisis estadístico de t student de las muestras obtenidas, con la cual se demuestra el incremento de la disponibilidad mecánica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).