Integración arquitectónica de energía solar fotovoltaica para el mejoramiento de la eficiencia energética en establecimientos de salud de comunidades nativas
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es, determinar cómo es la integración arquitectónica de energía solar fotovoltaica con mejoramiento de la eficiencia energética en establecimientos de salud de comunidades nativas Yaneshas del distrito de Perené en el año 2018, en el marco de la posibilidad de aprov...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5952 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5952 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Integración arquitectónica Energía solar fotovoltaica Eficiencia energética |
Sumario: | El objetivo de esta investigación es, determinar cómo es la integración arquitectónica de energía solar fotovoltaica con mejoramiento de la eficiencia energética en establecimientos de salud de comunidades nativas Yaneshas del distrito de Perené en el año 2018, en el marco de la posibilidad de aprovechamiento solar y las condiciones de colectores solares. El alcance del estudio brinda sus aportes a la importancia del mejoramiento de la eficiencia energética en base a su integración arquitectónica. El método utilizado incluye dos teorías la de (Baquero & Quesada, 2016) y (Zalamea-Leon & Quesada, 2017) en donde se mencionan los requerimientos para medir los niveles de eficiencia energética y como es la integración arquitectónica de energía solar fotovoltaica respectivamente. El instrumento que se utilizó, es un aplicativo para medir el consumo energético y el dimensionamiento de la propuesta fotovoltaica, además de 5 fichas de observación en donde se describe la revisión arquitectónica del proyecto, la disponibilidad de colectores solares y las mediciones de eficiencia energética. También, se utilizó el programa Ecotect Analysis. Como resultado de la valoración final se obtuvo que los puestos de salud son aptos en un alto grado para la integración arquitectónica de energía solar fotovoltaica logrando una eficiencia energética de nivel “A” y “B”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).