Capacidad Predictiva de la Saturación pre y pos Ductal en el Diagnóstico de Cardiopatías Congénitas en Recién Nacidos del Hospital Docente Materno Infantil el Carmen a 3250 M.S.N.M. enero -diciembre 2019
Descripción del Articulo
        La enfermedad cardiaca congénita (CHD), es la más común en los recién nacidos tiene una incidencia de 1 a 2 por cada 1000 nacidos vivos. La saturación de oxígeno es un método de tamizaje, de fácil acceso y no invasivo que ayuda en el diagnóstico y posterior tratamiento precoz de esta patología Objet...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| Repositorio: | UNCP - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8192 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8192 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Cardiopatía congénita Saturación preductal Saturación postductal Tamizaje Recién Nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00  | 
| id | 
                  UNCP_25180f5c32b0b8592b3ca2ea90157bf1 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8192 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UNCP | 
    
| network_name_str | 
                  UNCP - Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  4457 | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Capacidad Predictiva de la Saturación pre y pos Ductal en el Diagnóstico de Cardiopatías Congénitas en Recién Nacidos del Hospital Docente Materno Infantil el Carmen a 3250 M.S.N.M. enero -diciembre 2019 | 
    
| title | 
                  Capacidad Predictiva de la Saturación pre y pos Ductal en el Diagnóstico de Cardiopatías Congénitas en Recién Nacidos del Hospital Docente Materno Infantil el Carmen a 3250 M.S.N.M. enero -diciembre 2019 | 
    
| spellingShingle | 
                  Capacidad Predictiva de la Saturación pre y pos Ductal en el Diagnóstico de Cardiopatías Congénitas en Recién Nacidos del Hospital Docente Materno Infantil el Carmen a 3250 M.S.N.M. enero -diciembre 2019 Ochoa Quispe, Indira Haydee Cardiopatía congénita Saturación preductal Saturación postductal Tamizaje Recién Nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00  | 
    
| title_short | 
                  Capacidad Predictiva de la Saturación pre y pos Ductal en el Diagnóstico de Cardiopatías Congénitas en Recién Nacidos del Hospital Docente Materno Infantil el Carmen a 3250 M.S.N.M. enero -diciembre 2019 | 
    
| title_full | 
                  Capacidad Predictiva de la Saturación pre y pos Ductal en el Diagnóstico de Cardiopatías Congénitas en Recién Nacidos del Hospital Docente Materno Infantil el Carmen a 3250 M.S.N.M. enero -diciembre 2019 | 
    
| title_fullStr | 
                  Capacidad Predictiva de la Saturación pre y pos Ductal en el Diagnóstico de Cardiopatías Congénitas en Recién Nacidos del Hospital Docente Materno Infantil el Carmen a 3250 M.S.N.M. enero -diciembre 2019 | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Capacidad Predictiva de la Saturación pre y pos Ductal en el Diagnóstico de Cardiopatías Congénitas en Recién Nacidos del Hospital Docente Materno Infantil el Carmen a 3250 M.S.N.M. enero -diciembre 2019 | 
    
| title_sort | 
                  Capacidad Predictiva de la Saturación pre y pos Ductal en el Diagnóstico de Cardiopatías Congénitas en Recién Nacidos del Hospital Docente Materno Infantil el Carmen a 3250 M.S.N.M. enero -diciembre 2019 | 
    
| author | 
                  Ochoa Quispe, Indira Haydee | 
    
| author_facet | 
                  Ochoa Quispe, Indira Haydee | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Tunque Raymundo, Edison | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Ochoa Quispe, Indira Haydee | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Cardiopatía congénita Saturación preductal Saturación postductal Tamizaje Recién Nacido  | 
    
| topic | 
                  Cardiopatía congénita Saturación preductal Saturación postductal Tamizaje Recién Nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00  | 
    
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 | 
    
| description | 
                  La enfermedad cardiaca congénita (CHD), es la más común en los recién nacidos tiene una incidencia de 1 a 2 por cada 1000 nacidos vivos. La saturación de oxígeno es un método de tamizaje, de fácil acceso y no invasivo que ayuda en el diagnóstico y posterior tratamiento precoz de esta patología Objetivo: Determinar la capacidad predictiva de la saturación pre y post ductal en el diagnóstico de afecciones cardiacas congénitas en recién nacidos del HRDMI “El Carmen” a 3250 m.s.n.m. Enero- Diciembre 2019. Justificación: Es importante considerar como objetivos principales la detección oportuna y precoz de las afecciones cardiacas congénitas sobre todo en aquellos países en desarrollo como el nuestro para así estandarizar las atenciones preventivas y correctivas, con el fin de la afectación del neonato con secuelas posteriores. Entonces mediante este trabajo se demostrará la eficacia de la oximetría de pulso y el valor normal de saturación de oxígeno en el HRDMI “El Carmen”. Método: El proyecto de investigación es analítico, longitudinal, observacional y prospectivo, ya que se identificarán los valores de rendimiento diagnóstico del tamizaje mediante la saturación pre y postductal antes de las 24 vida, los resultados positivos serán sometidos a una prueba de ecocardiografía previa firma del consentimiento informado por el tutor y/o responsable, se utilizará frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central, posición, dispersión, se determinarán las medidas de rendimiento diagnóstico mediante la prueba Chi2 o área bajo la curva ROC | 
    
| publishDate | 
                  2019 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2022-10-21T23:51:38Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2022-10-21T23:51:38Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2019-08-20 | 
    
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/other | 
    
| format | 
                  other | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12894/8192 | 
    
| url | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12894/8192 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
    
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional Del Centro Del Perú | 
    
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional del Centro del Perú | 
    
| instacron_str | 
                  UNCP | 
    
| institution | 
                  UNCP | 
    
| reponame_str | 
                  UNCP - Institucional | 
    
| collection | 
                  UNCP - Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8192/1/T010_20069862_S.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8192/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8192/3/T010_20069862_S.pdf.jpg  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  688bc46f6b6b7292221db3ecaba3f1bf c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d533698aa0b9b4d4e9991af5898b30ea  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  DSpace | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio@uncp.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1844892425364963328 | 
    
| spelling | 
                  Tunque Raymundo, EdisonOchoa Quispe, Indira Haydee2022-10-21T23:51:38Z2022-10-21T23:51:38Z2019-08-20http://hdl.handle.net/20.500.12894/8192La enfermedad cardiaca congénita (CHD), es la más común en los recién nacidos tiene una incidencia de 1 a 2 por cada 1000 nacidos vivos. La saturación de oxígeno es un método de tamizaje, de fácil acceso y no invasivo que ayuda en el diagnóstico y posterior tratamiento precoz de esta patología Objetivo: Determinar la capacidad predictiva de la saturación pre y post ductal en el diagnóstico de afecciones cardiacas congénitas en recién nacidos del HRDMI “El Carmen” a 3250 m.s.n.m. Enero- Diciembre 2019. Justificación: Es importante considerar como objetivos principales la detección oportuna y precoz de las afecciones cardiacas congénitas sobre todo en aquellos países en desarrollo como el nuestro para así estandarizar las atenciones preventivas y correctivas, con el fin de la afectación del neonato con secuelas posteriores. Entonces mediante este trabajo se demostrará la eficacia de la oximetría de pulso y el valor normal de saturación de oxígeno en el HRDMI “El Carmen”. Método: El proyecto de investigación es analítico, longitudinal, observacional y prospectivo, ya que se identificarán los valores de rendimiento diagnóstico del tamizaje mediante la saturación pre y postductal antes de las 24 vida, los resultados positivos serán sometidos a una prueba de ecocardiografía previa firma del consentimiento informado por el tutor y/o responsable, se utilizará frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central, posición, dispersión, se determinarán las medidas de rendimiento diagnóstico mediante la prueba Chi2 o área bajo la curva ROCapplication/pdfspaUniversidad Nacional Del Centro Del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Cardiopatía congénitaSaturación preductalSaturación postductalTamizajeRecién Nacidohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Capacidad Predictiva de la Saturación pre y pos Ductal en el Diagnóstico de Cardiopatías Congénitas en Recién Nacidos del Hospital Docente Materno Infantil el Carmen a 3250 M.S.N.M. enero -diciembre 2019info:eu-repo/semantics/otherreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Medicina HumanaUniversidad Nacional Del Centro Del Perú. Facultad De Medicina HumanaEspecialidad en Pediatríahttps://orcid.org/0000-0003-4323-81404323814030000Ho Palma, Ana CeciliaMarquez Tevez, Maguin Augustohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad20069862ORIGINALT010_20069862_S.pdfT010_20069862_S.pdfapplication/pdf588520http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8192/1/T010_20069862_S.pdf688bc46f6b6b7292221db3ecaba3f1bfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8192/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_20069862_S.pdf.jpgT010_20069862_S.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8009http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8192/3/T010_20069862_S.pdf.jpgd533698aa0b9b4d4e9991af5898b30eaMD5320.500.12894/8192oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/81922022-10-22 03:00:51.773DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
    
| score | 
                  13.130007 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).