Propiedades físico-químicas del suelo bajo plantaciones forestales nativas en áreas degragadas por la minería no metálica - Chongos Alto - Huancayo

Descripción del Articulo

Hoy en día la alteración que se producen en el medio natural por explotaciones mineras a cielo abierto logra dimensiones alarmantes, que vienen produciendo un gran incremento del volumen de tierras removidas así como problemasi de iexcesiva compactación del suelo por el uso de maquinarias pesadas, g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Caballero, Deysi Gesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11068
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/11068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelo
Propiedades físicas
Propiedades química
Polylepis incana
Buddleja coreacea
Escombreras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNCP_246405457581816ffcd766c6f62c977b
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11068
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propiedades físico-químicas del suelo bajo plantaciones forestales nativas en áreas degragadas por la minería no metálica - Chongos Alto - Huancayo
title Propiedades físico-químicas del suelo bajo plantaciones forestales nativas en áreas degragadas por la minería no metálica - Chongos Alto - Huancayo
spellingShingle Propiedades físico-químicas del suelo bajo plantaciones forestales nativas en áreas degragadas por la minería no metálica - Chongos Alto - Huancayo
Rodriguez Caballero, Deysi Gesenia
Suelo
Propiedades físicas
Propiedades química
Polylepis incana
Buddleja coreacea
Escombreras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Propiedades físico-químicas del suelo bajo plantaciones forestales nativas en áreas degragadas por la minería no metálica - Chongos Alto - Huancayo
title_full Propiedades físico-químicas del suelo bajo plantaciones forestales nativas en áreas degragadas por la minería no metálica - Chongos Alto - Huancayo
title_fullStr Propiedades físico-químicas del suelo bajo plantaciones forestales nativas en áreas degragadas por la minería no metálica - Chongos Alto - Huancayo
title_full_unstemmed Propiedades físico-químicas del suelo bajo plantaciones forestales nativas en áreas degragadas por la minería no metálica - Chongos Alto - Huancayo
title_sort Propiedades físico-químicas del suelo bajo plantaciones forestales nativas en áreas degragadas por la minería no metálica - Chongos Alto - Huancayo
author Rodriguez Caballero, Deysi Gesenia
author_facet Rodriguez Caballero, Deysi Gesenia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Huamán, Cirilo Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodriguez Caballero, Deysi Gesenia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelo
Propiedades físicas
Propiedades química
Polylepis incana
Buddleja coreacea
Escombreras
topic Suelo
Propiedades físicas
Propiedades química
Polylepis incana
Buddleja coreacea
Escombreras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description Hoy en día la alteración que se producen en el medio natural por explotaciones mineras a cielo abierto logra dimensiones alarmantes, que vienen produciendo un gran incremento del volumen de tierras removidas así como problemasi de iexcesiva compactación del suelo por el uso de maquinarias pesadas, grandes acumulaciones de materiales estériles, ausencia de materia orgánica y nutrientes, inestabilidad de las capas superficiales, etc., provocando la disminución en su capacidad productiva de los suelos. “El presente estudio consistió en determinar las propiedades físicas y químicas del suelo bajo plantaciones de Polylepis incana Kunth y Buddleja coriácea J. Rémy en áreas degradadas por escombreras de la Unidad Administrativa Mercedes.” Para lo cual se seleccionó cuatro escombreras con plantaciones y dos escombreras control, las muestras se obtuvieron de los suelos de las escombreras a dos profundidades de 0-30 cm y 30-60 cm. “Los resultados indicaron que, los suelos de las escombreras con Polylepis incana y Buddleja coreacea presentaron ligeros incrementos no significativos de arcilla y limo, provocando cambios de textura de franco arcilloso arenoso” a franco arcillo, la densidad aparente fue mayor en suelos de las escombreras con Polylepis incana y a mayores profundidades (30- 60cm), la porosidad fue homogénea en los tres suelos estudiados, sin embargo los mayores valores de porosidad se presentaron en las primeras profundidades (0-30cm). “Los suelos de las escombreras con plantaciones de Polylepis incana y Buddleja coreacea presentaron ligeros incrementos no significativos de materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio, en las XII profundidades de 0-30cm del suelo.” El pH fue ligeramente acido con una baja saturación de acidez en los “tres suelos evaluados y en ambas profundidades del suelo. Los suelos de las escombreras de ambas plantaciones presentaron menores valores de capacidad de intercambio catiónico, “Ca y Mg cambiable, sin embargo, los suelos” de las escombreras con Polylepis incana presentaron mayores valores de K cambiable, sin diferencias estadísticas significativas entre las profundidades” del suelo. Estos resultados permiten concluir que, los suelos bajo plantaciones de Polylepis incana y Buddleja coreacea de tres años de plantación en áreas degradadas por escombreras de la Unidad Económica Administrativa Mercedes, mostraron variaciones en los valores de la densidad aparente, capacidad de intercambio catiónico, Ca, Mg, y K cambiable.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-16T22:40:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-16T22:40:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-01-24
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/11068
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/11068
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/8/T010_71261252_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/5/T010_71261252_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c01a623a9dc3a93491a0641fa16a3e6f
d34aac8134cd4520cd7df086dc661e15
6eef63865f7d1b14ccfa939358b308ed
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1fee98029db4c7173c800465e912a7f8
c5bd2a078ab500131b9ab912293cccf3
1e25814a88b2165cf35fcef1d653fe56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1848697120274513920
spelling Huamán Huamán, Cirilo WalterRodriguez Caballero, Deysi Gesenia2024-08-16T22:40:43Z2024-08-16T22:40:43Z2024-01-24APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/11068Hoy en día la alteración que se producen en el medio natural por explotaciones mineras a cielo abierto logra dimensiones alarmantes, que vienen produciendo un gran incremento del volumen de tierras removidas así como problemasi de iexcesiva compactación del suelo por el uso de maquinarias pesadas, grandes acumulaciones de materiales estériles, ausencia de materia orgánica y nutrientes, inestabilidad de las capas superficiales, etc., provocando la disminución en su capacidad productiva de los suelos. “El presente estudio consistió en determinar las propiedades físicas y químicas del suelo bajo plantaciones de Polylepis incana Kunth y Buddleja coriácea J. Rémy en áreas degradadas por escombreras de la Unidad Administrativa Mercedes.” Para lo cual se seleccionó cuatro escombreras con plantaciones y dos escombreras control, las muestras se obtuvieron de los suelos de las escombreras a dos profundidades de 0-30 cm y 30-60 cm. “Los resultados indicaron que, los suelos de las escombreras con Polylepis incana y Buddleja coreacea presentaron ligeros incrementos no significativos de arcilla y limo, provocando cambios de textura de franco arcilloso arenoso” a franco arcillo, la densidad aparente fue mayor en suelos de las escombreras con Polylepis incana y a mayores profundidades (30- 60cm), la porosidad fue homogénea en los tres suelos estudiados, sin embargo los mayores valores de porosidad se presentaron en las primeras profundidades (0-30cm). “Los suelos de las escombreras con plantaciones de Polylepis incana y Buddleja coreacea presentaron ligeros incrementos no significativos de materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio, en las XII profundidades de 0-30cm del suelo.” El pH fue ligeramente acido con una baja saturación de acidez en los “tres suelos evaluados y en ambas profundidades del suelo. Los suelos de las escombreras de ambas plantaciones presentaron menores valores de capacidad de intercambio catiónico, “Ca y Mg cambiable, sin embargo, los suelos” de las escombreras con Polylepis incana presentaron mayores valores de K cambiable, sin diferencias estadísticas significativas entre las profundidades” del suelo. Estos resultados permiten concluir que, los suelos bajo plantaciones de Polylepis incana y Buddleja coreacea de tres años de plantación en áreas degradadas por escombreras de la Unidad Económica Administrativa Mercedes, mostraron variaciones en los valores de la densidad aparente, capacidad de intercambio catiónico, Ca, Mg, y K cambiable.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/SueloPropiedades físicasPropiedades químicaPolylepis incanaBuddleja coreaceaEscombrerashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Propiedades físico-químicas del suelo bajo plantaciones forestales nativas en áreas degragadas por la minería no metálica - Chongos Alto - Huancayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUCiencias Forestales y del AmbienteUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteIngeniera Forestal y Ambientalhttps://orcid.org/0000-0001-8737-021219965625821026Huamán Huamán, Cirilo WalterOrellana Mendoza, Edith PilarAyre Balbín, Vilmahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional71261252ORIGINALT010_71261252_T.pdfT010_71261252_T.pdfapplication/pdf3347264http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/8/T010_71261252_T.pdfc01a623a9dc3a93491a0641fa16a3e6fMD58Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf352083http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/3/Autorizaci%c3%b3n.pdfd34aac8134cd4520cd7df086dc661e15MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf7185029http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/4/Reporte%20de%20similitud.pdf6eef63865f7d1b14ccfa939358b308edMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_71261252_T.pdf.jpgT010_71261252_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7180http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/5/T010_71261252_T.pdf.jpg1fee98029db4c7173c800465e912a7f8MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10424http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgc5bd2a078ab500131b9ab912293cccf3MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6043http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11068/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg1e25814a88b2165cf35fcef1d653fe56MD5720.500.12894/11068oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/110682024-10-21 10:54:14.592DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.771637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).