Características clínicas y complicaciones de pacientes hospitalizados con neurocisticercosis en la altura, HNRPP periodo 2001-2012

Descripción del Articulo

La neurocisticercosis (NCC) representa la parasitosis humana más frecuente del sistema nervioso central, causada por las larvas de la Taenia solium, es considerada endémica en nuestro país y en nuestra región. Objetivo: Determinar las características clínicas y complicaciones de los pacientes hospit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerra Lozano, Ruth Mariela, Sotomayor Vidal, Anthony Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/482
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características
Clínicas
Complicaciones
Pacientes
Hospitalizados
Neurocisticercosis
Altura
Hnrpp
Periodo
2001-2012
id UNCP_218ce37e300828bd855d5f5870f6999c
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/482
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
spelling Marquez Teves, MaguinGuerra Lozano, Ruth MarielaSotomayor Vidal, Anthony Alexander2016-10-12T19:48:50Z2016-10-12T19:48:50Z2013TMH_41.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/482La neurocisticercosis (NCC) representa la parasitosis humana más frecuente del sistema nervioso central, causada por las larvas de la Taenia solium, es considerada endémica en nuestro país y en nuestra región. Objetivo: Determinar las características clínicas y complicaciones de los pacientes hospitalizados con neurocisticercosis de nuestra región. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo realizado en 91 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé-Huancayo entre los años 2001-2012. Se recolectó información clínica de las historias clínicas de cada uno de los pacientes. Resultados: Hubo un leve predominio del sexo femenino con el 53%. El grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre 16 a 45 años (54.95%). El lugar de procedencia con mayor número de casos fue la provincia Huancayo ubicada a 3215 m.s.n.m. con 75%. Las actividades desempeñadas fueron 22% amas de casa, 20% obreros, 19% estudiantes y 16 % docentes. Los síntomas más frecuentes fueron cefalea global intensa (72.53%) seguida por convulsiones (67.03%) de las cuales las tónico clónicas generalizadas fueron 86.89%, así como el síndrome de hipertensión endocraneana (37.36%). Un 98.90% contaba con Tomografía espiral multicorte de cerebro de los cuales el 86.75% presentaban localización intraparenquimal, 7.23% extraparenquimales y 6.02% mixtos. Con respecto al tratamiento, 75.82% recibieron antihelmínticos, 84.61% recibieron anticonvulsivantes y 70.32% recibieron corticoesteroides. Además, 32.96% requirió de tratamiento quirúrgico. La complicación más frecuente fue la epilepsia secundaria con 36.59%, e hipertensión endocraneana con 29.67%. Conclusiones: La enfermedad no presento predilección por ningún sexo. El grupo etario más afectado se encuentra en las edades de 16 a 45 años. La manifestación clínica más prevalente fue la cefalea, seguido de las convulsiones. La complicación más frecuente fue la epilepsia secundaria.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PeruRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP CaracterísticasClínicasComplicacionesPacientesHospitalizadosNeurocisticercosisAlturaHnrppPeriodo2001-2012Características clínicas y complicaciones de pacientes hospitalizados con neurocisticercosis en la altura, HNRPP periodo 2001-2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTHUMBNAILTMH_41.pdf.jpgTMH_41.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8343http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/482/3/TMH_41.pdf.jpg60c16b661c44e160039e7b56fb50b0cdMD53ORIGINALTMH_41.pdfapplication/pdf2002279http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/482/1/TMH_41.pdf1584634ecccbfbf66740eff4796e6f7eMD51TEXTTMH_41.pdf.txtTMH_41.pdf.txtExtracted texttext/plain98551http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/482/2/TMH_41.pdf.txtc89376098f1995bb7b4ae94483aa2b2bMD5220.500.12894/482oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4822022-06-02 04:52:25.79DSpacerepositorio@uncp.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas y complicaciones de pacientes hospitalizados con neurocisticercosis en la altura, HNRPP periodo 2001-2012
title Características clínicas y complicaciones de pacientes hospitalizados con neurocisticercosis en la altura, HNRPP periodo 2001-2012
spellingShingle Características clínicas y complicaciones de pacientes hospitalizados con neurocisticercosis en la altura, HNRPP periodo 2001-2012
Guerra Lozano, Ruth Mariela
Características
Clínicas
Complicaciones
Pacientes
Hospitalizados
Neurocisticercosis
Altura
Hnrpp
Periodo
2001-2012
title_short Características clínicas y complicaciones de pacientes hospitalizados con neurocisticercosis en la altura, HNRPP periodo 2001-2012
title_full Características clínicas y complicaciones de pacientes hospitalizados con neurocisticercosis en la altura, HNRPP periodo 2001-2012
title_fullStr Características clínicas y complicaciones de pacientes hospitalizados con neurocisticercosis en la altura, HNRPP periodo 2001-2012
title_full_unstemmed Características clínicas y complicaciones de pacientes hospitalizados con neurocisticercosis en la altura, HNRPP periodo 2001-2012
title_sort Características clínicas y complicaciones de pacientes hospitalizados con neurocisticercosis en la altura, HNRPP periodo 2001-2012
author Guerra Lozano, Ruth Mariela
author_facet Guerra Lozano, Ruth Mariela
Sotomayor Vidal, Anthony Alexander
author_role author
author2 Sotomayor Vidal, Anthony Alexander
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Marquez Teves, Maguin
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerra Lozano, Ruth Mariela
Sotomayor Vidal, Anthony Alexander
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Características
Clínicas
Complicaciones
Pacientes
Hospitalizados
Neurocisticercosis
Altura
Hnrpp
Periodo
2001-2012
topic Características
Clínicas
Complicaciones
Pacientes
Hospitalizados
Neurocisticercosis
Altura
Hnrpp
Periodo
2001-2012
description La neurocisticercosis (NCC) representa la parasitosis humana más frecuente del sistema nervioso central, causada por las larvas de la Taenia solium, es considerada endémica en nuestro país y en nuestra región. Objetivo: Determinar las características clínicas y complicaciones de los pacientes hospitalizados con neurocisticercosis de nuestra región. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo realizado en 91 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé-Huancayo entre los años 2001-2012. Se recolectó información clínica de las historias clínicas de cada uno de los pacientes. Resultados: Hubo un leve predominio del sexo femenino con el 53%. El grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre 16 a 45 años (54.95%). El lugar de procedencia con mayor número de casos fue la provincia Huancayo ubicada a 3215 m.s.n.m. con 75%. Las actividades desempeñadas fueron 22% amas de casa, 20% obreros, 19% estudiantes y 16 % docentes. Los síntomas más frecuentes fueron cefalea global intensa (72.53%) seguida por convulsiones (67.03%) de las cuales las tónico clónicas generalizadas fueron 86.89%, así como el síndrome de hipertensión endocraneana (37.36%). Un 98.90% contaba con Tomografía espiral multicorte de cerebro de los cuales el 86.75% presentaban localización intraparenquimal, 7.23% extraparenquimales y 6.02% mixtos. Con respecto al tratamiento, 75.82% recibieron antihelmínticos, 84.61% recibieron anticonvulsivantes y 70.32% recibieron corticoesteroides. Además, 32.96% requirió de tratamiento quirúrgico. La complicación más frecuente fue la epilepsia secundaria con 36.59%, e hipertensión endocraneana con 29.67%. Conclusiones: La enfermedad no presento predilección por ningún sexo. El grupo etario más afectado se encuentra en las edades de 16 a 45 años. La manifestación clínica más prevalente fue la cefalea, seguido de las convulsiones. La complicación más frecuente fue la epilepsia secundaria.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-12T19:48:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-12T19:48:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TMH_41.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/482
identifier_str_mv TMH_41.pdf
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/482
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Peru
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Peru
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/482/3/TMH_41.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/482/1/TMH_41.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/482/2/TMH_41.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 60c16b661c44e160039e7b56fb50b0cd
1584634ecccbfbf66740eff4796e6f7e
c89376098f1995bb7b4ae94483aa2b2b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846160434226266112
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).