Proceso de transformación de la unidad de producción de Acopalca de Sais a comunidad campesina y sus efectos socioeconómicos en las unidades familiares comuneras.

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado "PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACOPALCA DE SAIS A COMUNIDAD CAMPESINA Y SUS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS EN LAS UNIDADES FAMIUARES COMUNERAS". da cuenta, que de pastores y trabajadores obreros, después de la disolución y liquidación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Vitor, Jesús Milton.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/340
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso
Transformación
Unidad
Producción
Acopalca
Sais
Comunidad
Campesina
Efectos
Socioeconómicos
Unidades
Familiares
Comuneras
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado "PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACOPALCA DE SAIS A COMUNIDAD CAMPESINA Y SUS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS EN LAS UNIDADES FAMIUARES COMUNERAS". da cuenta, que de pastores y trabajadores obreros, después de la disolución y liquidación de la Unidad de Producción Acopalca perteneciente a la ex SAIS Cahuide N° 6, fueron los beneficiarios al convertirse de simples pastores y obreros sin propiedad a propietarios de la tierra en forma de propiedad colectiva, organizándose en una comunidad campesina denominada Acopalca. De una actividad pecuaria dedicada a fa crianza de ovinos y vacunos, se convierten en poli crianzas, es decir. introducen las especies de llamas y alpacas. Antes de mantener o mejorar las tecnologías productivas y de manejo adecuado de los recursos productivos como Jos pastos naturales, las aguas y los suelos abandonaron las tecnologías productivas utilizadas durante la SAIS y adoptaron los patrones culturales ancestrales propios de las comunidades andinas, abandonaron los canales de irrigación, destruyeron las maltas de alambres de distribución de potreros, dejaron de practicar la rotación de pasturas, lo que vienen generando actualmente el sobre pastoreo por la excesiva. carga de Jos animales en una unidad de superfJCie por encima de la soportabilidad de fas pasturas, extinción de especies forrajeras altoandinas, quema de ios pajonaies, cambio del ciclo hidrico del agua. Todas estas condiciones vienen impactando negativamente sobre el medio ambiente, en la baja producción y productividad de las actividades agrícolas y pecuarias evidenciando bajo rendimíento de lana, carne y leche en las crianzas y como consecuencia en el bajo nivel socioeconómico de las familias, produciendo fenómenos sociales como Ja migración rural del campo a la ciudad de los hijos de los comuneros, el surgimiento de fa delincuencia juvenil y el incremento de madres adolescentes, solteras y abandonadas, la paternidad irresponsable por Ja incapacidad de solventar económicamente las obligaciones de subsistencia en Jas parejas. Con los fundamentos indicados, se logró alcanzar tos objetivos, además se demuestran las hipótesis planteadas. El método utilizado en proceso de la indagación fue el descriptivo. Asimismo cabe indicar como conclusiones relevantes a las que arribó el estudio: Señalando que la transformación de la ex Unidad de Acopalca en comunidad campesina fue como consecuencia dé las contradicciones internas y coadyuvadas por la violencia política como factor externo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).