Las Esterilizaciones Forzadas como crimen a los Derechos Humanos en Huamanga - Ayacucho 1995 - 2001
Descripción del Articulo
La presente investigación sobre las esterilizaciones forzadas como crimen a los derechos humanos en Huamanga – Ayacucho, ha logrado conocer la percepción social, cultural de la comunidad y se ha determinado la violentación a los derechos humanos en el marco de las esterilizaciones forzadas a las muj...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8771 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Esterilización forzada derechos humanos mujer andina pobreza y crimen https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La presente investigación sobre las esterilizaciones forzadas como crimen a los derechos humanos en Huamanga – Ayacucho, ha logrado conocer la percepción social, cultural de la comunidad y se ha determinado la violentación a los derechos humanos en el marco de las esterilizaciones forzadas a las mujeres y estos hechos configuran como crímenes de lesa humanidad, los cuales se realizan en la provincia de Huamanga (Ayacucho) en el periodo de 1995 al 2001, problemática que ha sido excluido de la agenda de los diversos gobiernos en todos sus niveles. Se ha desarrollado una investigación cualitativa en el orden narrativo, dado que a través de las historias que los protagonistas detallan los elementos de juicio para comprender el problema materia de nuestra investigación, asimismo presenta un nivel relacional no experimental de diseño retrospectivo. Se consideró a la población de las mujeres miembros de la organización de afectados por las Esterilizaciones Forzadas “Sumaq Wayta” de Ayacucho, que trabajan por las reivindicaciones de las mujeres ayacuchanas. Se concluye que las mujeres esterilizadas poseen en común son: personas de zonas altoandinas, quechuas hablantes, semianalfabetas, sumidas en la pobreza y exclusión; habitan donde la presencia del Estado-Nación, se hace presente a través de algunos programas sociales, el cual no involucra a toda la población damnificada por las esterilizaciones forzadas y a los otros integrantes de la comunidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).