Caracterización fisicoquímica del extracto espectorante de ajo (allium sativum l.), kión (zingiber officinale l.), eucalipto (eucaliptus globulus l.) y linaza (linum usitatissimum l.)
Descripción del Articulo
La investigación nace con el problema que en el mercado de Tarma se vende el extracto expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza donde tiene efectos positivos en la salud, pero no está estandarizado en sus características organolépticas como es el color, dulzor, textura, viscosidad y tampoco tien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1969 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1969 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extracto Características fisicoquímicas Expectorante Kion |
id |
UNCP_1023b08b9417d90665c89cd7b471a703 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1969 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización fisicoquímica del extracto espectorante de ajo (allium sativum l.), kión (zingiber officinale l.), eucalipto (eucaliptus globulus l.) y linaza (linum usitatissimum l.) |
title |
Caracterización fisicoquímica del extracto espectorante de ajo (allium sativum l.), kión (zingiber officinale l.), eucalipto (eucaliptus globulus l.) y linaza (linum usitatissimum l.) |
spellingShingle |
Caracterización fisicoquímica del extracto espectorante de ajo (allium sativum l.), kión (zingiber officinale l.), eucalipto (eucaliptus globulus l.) y linaza (linum usitatissimum l.) Yachachin Espinoza, Silvia Luddy Extracto Características fisicoquímicas Expectorante Kion |
title_short |
Caracterización fisicoquímica del extracto espectorante de ajo (allium sativum l.), kión (zingiber officinale l.), eucalipto (eucaliptus globulus l.) y linaza (linum usitatissimum l.) |
title_full |
Caracterización fisicoquímica del extracto espectorante de ajo (allium sativum l.), kión (zingiber officinale l.), eucalipto (eucaliptus globulus l.) y linaza (linum usitatissimum l.) |
title_fullStr |
Caracterización fisicoquímica del extracto espectorante de ajo (allium sativum l.), kión (zingiber officinale l.), eucalipto (eucaliptus globulus l.) y linaza (linum usitatissimum l.) |
title_full_unstemmed |
Caracterización fisicoquímica del extracto espectorante de ajo (allium sativum l.), kión (zingiber officinale l.), eucalipto (eucaliptus globulus l.) y linaza (linum usitatissimum l.) |
title_sort |
Caracterización fisicoquímica del extracto espectorante de ajo (allium sativum l.), kión (zingiber officinale l.), eucalipto (eucaliptus globulus l.) y linaza (linum usitatissimum l.) |
author |
Yachachin Espinoza, Silvia Luddy |
author_facet |
Yachachin Espinoza, Silvia Luddy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hinostroza Quiñonez, Greta |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yachachin Espinoza, Silvia Luddy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Extracto Características fisicoquímicas Expectorante Kion |
topic |
Extracto Características fisicoquímicas Expectorante Kion |
description |
La investigación nace con el problema que en el mercado de Tarma se vende el extracto expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza donde tiene efectos positivos en la salud, pero no está estandarizado en sus características organolépticas como es el color, dulzor, textura, viscosidad y tampoco tiene un estudio científico de sus características fisicoquímicas, es por ello que teniendo como propósito la estandarización y la caracterización fisicoquímica del extracto expectorante se tuvo en cuenta a la farmacopea Española donde menciona que un preparado farmacológico debe tener ciertas características. Para la estandarización se uso la formulación del productor del extracto; es así que se tomaron los datos y en el laboratorio de la UNCP, se estandarizó el extracto mejorando sus características organolépticas mencionadas. El resultado de la estandarización fue de 80g de ajo, 20g de kion, 5g de eucalipto, 2g de cáscara de naranja, 13,65g de algarrobina, 80g de linaza; y el resultado de la caracterización fisicoquímica fué: ceniza: 0,5897%, ºbrix: 26,0300, %humedad: 73,9667%, índice de refracción: 1,3759, %acidez: 1,1680% expresado en ácido glutámico, pH: 5,8333, densidad: 1,1137 g/mL, viscosidad: 319cp, color: a=2,49 y b=3,76; tiende a rojo y amarillo, capacidad antioxidante a 515 nm: 1173,964 uM de trolox equivalente/mL de solución, polifenoles a 515 nm: 3,2798 mg de ácido gálico/mL de solución y el contenido de flavonoides a 415nm: 0,5295 mg de quercetina en g. de extracto. Además se realizó el recuento de mohos, levaduras y coliformes totales y los resultados fueron: mohos y levaduras: 16 UFC/mL menor a 3000 UFC/mL, que es un nivel aceptable mencionado por Cardona y Gónzales, para especias y sus derivados, coliformes totales: 7 NMP/mL menor a 100 NMP/mL microorganismos aceptados para oleorresinas y preparados de especies como es para el ajo y kion. Mencionado Por Cruz y Cando. Todas las pruebas fueron realizadas por triplicado. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-20T17:42:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-20T17:42:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1969 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1969 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1969/4/Yachachin%20Espinoza.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1969/1/Yachachin%20Espinoza.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1969/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1969/3/Yachachin%20Espinoza.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d6da7a52bddb37a8d3d9efa40ab933a 99657cca9604fdf4b37ab0168021ffe5 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 ab14ef6d1bb6d4f960ab5bcea635ddd9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1846160438449930240 |
spelling |
Hinostroza Quiñonez, GretaYachachin Espinoza, Silvia Luddy2017-11-20T17:42:27Z2017-11-20T17:42:27Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12894/1969La investigación nace con el problema que en el mercado de Tarma se vende el extracto expectorante de ajo, kion, eucalipto y linaza donde tiene efectos positivos en la salud, pero no está estandarizado en sus características organolépticas como es el color, dulzor, textura, viscosidad y tampoco tiene un estudio científico de sus características fisicoquímicas, es por ello que teniendo como propósito la estandarización y la caracterización fisicoquímica del extracto expectorante se tuvo en cuenta a la farmacopea Española donde menciona que un preparado farmacológico debe tener ciertas características. Para la estandarización se uso la formulación del productor del extracto; es así que se tomaron los datos y en el laboratorio de la UNCP, se estandarizó el extracto mejorando sus características organolépticas mencionadas. El resultado de la estandarización fue de 80g de ajo, 20g de kion, 5g de eucalipto, 2g de cáscara de naranja, 13,65g de algarrobina, 80g de linaza; y el resultado de la caracterización fisicoquímica fué: ceniza: 0,5897%, ºbrix: 26,0300, %humedad: 73,9667%, índice de refracción: 1,3759, %acidez: 1,1680% expresado en ácido glutámico, pH: 5,8333, densidad: 1,1137 g/mL, viscosidad: 319cp, color: a=2,49 y b=3,76; tiende a rojo y amarillo, capacidad antioxidante a 515 nm: 1173,964 uM de trolox equivalente/mL de solución, polifenoles a 515 nm: 3,2798 mg de ácido gálico/mL de solución y el contenido de flavonoides a 415nm: 0,5295 mg de quercetina en g. de extracto. Además se realizó el recuento de mohos, levaduras y coliformes totales y los resultados fueron: mohos y levaduras: 16 UFC/mL menor a 3000 UFC/mL, que es un nivel aceptable mencionado por Cardona y Gónzales, para especias y sus derivados, coliformes totales: 7 NMP/mL menor a 100 NMP/mL microorganismos aceptados para oleorresinas y preparados de especies como es para el ajo y kion. Mencionado Por Cruz y Cando. Todas las pruebas fueron realizadas por triplicado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP ExtractoCaracterísticas fisicoquímicasExpectoranteKionCaracterización fisicoquímica del extracto espectorante de ajo (allium sativum l.), kión (zingiber officinale l.), eucalipto (eucaliptus globulus l.) y linaza (linum usitatissimum l.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias AplicadasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias AplicadasTitulo ProfesionalIngeniero AgroindustrialTHUMBNAILYachachin Espinoza.pdf.jpgYachachin Espinoza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6675http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1969/4/Yachachin%20Espinoza.pdf.jpg6d6da7a52bddb37a8d3d9efa40ab933aMD54ORIGINALYachachin Espinoza.pdfYachachin Espinoza.pdfapplication/pdf2318311http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1969/1/Yachachin%20Espinoza.pdf99657cca9604fdf4b37ab0168021ffe5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1969/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTYachachin Espinoza.pdf.txtYachachin Espinoza.pdf.txtExtracted texttext/plain172729http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1969/3/Yachachin%20Espinoza.pdf.txtab14ef6d1bb6d4f960ab5bcea635ddd9MD5320.500.12894/1969oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/19692022-06-02 03:00:53.454DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).