Situación socio económica de los migrantes venezolanos en el AA. HH Justicia, Paz y Vida El Tambo

Descripción del Articulo

La presente investigación se llevó a cabo en el Asentamiento Humano (AA.HH.) Justicia Paz y Vida, en los Sectores 11,12 y 13 del distrito El Tambo, teniendo como objetivo de la investigación “Describir la situación socioeconómica de los migrantes venezolanos en el AA. HH Justicia Paz y Vida”. Para l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uribe Yanase, Cinthya Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7992
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Situación Social
Situación económica
Venezolanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se llevó a cabo en el Asentamiento Humano (AA.HH.) Justicia Paz y Vida, en los Sectores 11,12 y 13 del distrito El Tambo, teniendo como objetivo de la investigación “Describir la situación socioeconómica de los migrantes venezolanos en el AA. HH Justicia Paz y Vida”. Para lo cual se tuvo la participación de 54 jefes de familia venezolanos que viven en los sectores 11,12 y 13 del AA. HH, los cuales participaron en la investigación a través de un cuestionario de preguntas relacionado al tema de investigación, asimismo, brindaron entrevistas referentes al tema. El nivel de investigación es descriptivo porque está dirigido a describir fenómenos o situaciones que ayudara a conocer mejor el hecho de estudio, el tipo de investigación es básica puesto que explica el conocimiento de los fenómenos sociales. En cuanto al método de la investigación se utilizó el método científico como método general y el método mixto, como método especifico. Las técnicas para la recolección de datos se utilizó técnicas como la encuesta y entrevista, a ello le siguen los instrumentos que fueron el cuestionario y guía de entrevista. El estudio evidencia que en el aspecto social las familias venezolanas que han migrado a Perú y se han establecido en el AA.HH. Justicia Paz y Vida- El Tambo, han optado en habitar viviendas alquiladas que estén a un costo económico accesible, por tanto se incurre a que dentro de la vivienda habiten más de cuatro personas y se utilice un ambiente para diferentes funciones, demostrando que existe hacinamiento; así también, respecto a salud las familias venezolanas han optado por auto medicarse, debido a que el costo del servicio de hospitales y clínicas es muy elevado para los ingresos que poseen, de igual manera la población venezolana no tiene acceso a seguros médicos por desconocimiento y por no cumplir los requisitos correspondientes. De la misma manera, han cambiado su habito alimenticio, siendo reflejado en el consumo de comida rápida y frituras, por ser más accesible y dejando de lado el consumo de carnes, verduras, lácteos y frutas, por tener un precio elevado, ocasionando que solo coman de una a dos veces al día, perjudicando su bienestar y salud. Respecto a educación, las familias venezolanas tienen miembros con edad apta para estudiar, pero por motivos económicos y falta de documentación no acceden a instituciones públicas. En el aspecto económico, el acceso laboral ha sido complicado para las familias venezolanas debido a la desconfianza que existe con las personas de su nacionalidad, debido a esto ha ocasionado que accedan a trabajos informales, eventuales e independientes con poco ingreso económico, conllevando a que no puedan cubrir sus necesidades básicas, tomando como solución prestamos económicos. Por lo que se logró concluir que la situación de los migrantes venezolanos en el AA.HH Justicia Paz y Vida El Tambo se ve reflejada en la situación social, que es inadecuada debido a que viven hacinados, no cuentan con seguros ni atenciones médicas, su alimentación no es saludable ni balanceada, no cuentan con acceso a educación; y la situación económica la cual es precaria, ya que no cuentan con acceso laboral, presentan trabajos informales con ingresos bajos que no cubren las necesidades básicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).