Remoción de Cobre (II) en aguas de efluentes minero-metalúrgico con compost
Descripción del Articulo
La contaminación producida por la emisión de metales pesados en los residuos líquidos que se descargan a los cuerpos de agua como los relaves mineros metalúrgicos es un problema ambiental de preocupación a nivel mundial, sobre todo en países como el Perú, donde la minería aporta más del 60% de ingre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7467 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7467 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Remoción Cobre(II) Aguas efluentes Minero-metalúrgica Compost https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
id |
UNCP_089cf04417f047668cb3cb2f5f1e05cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7467 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Remoción de Cobre (II) en aguas de efluentes minero-metalúrgico con compost |
title |
Remoción de Cobre (II) en aguas de efluentes minero-metalúrgico con compost |
spellingShingle |
Remoción de Cobre (II) en aguas de efluentes minero-metalúrgico con compost Quispe Muñoz, Leticia Araceli Remoción Cobre(II) Aguas efluentes Minero-metalúrgica Compost https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
title_short |
Remoción de Cobre (II) en aguas de efluentes minero-metalúrgico con compost |
title_full |
Remoción de Cobre (II) en aguas de efluentes minero-metalúrgico con compost |
title_fullStr |
Remoción de Cobre (II) en aguas de efluentes minero-metalúrgico con compost |
title_full_unstemmed |
Remoción de Cobre (II) en aguas de efluentes minero-metalúrgico con compost |
title_sort |
Remoción de Cobre (II) en aguas de efluentes minero-metalúrgico con compost |
author |
Quispe Muñoz, Leticia Araceli |
author_facet |
Quispe Muñoz, Leticia Araceli Salvatierra Carhuallanqui, Jean Keimer |
author_role |
author |
author2 |
Salvatierra Carhuallanqui, Jean Keimer |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Uscamayta Verástegui, David Santos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Muñoz, Leticia Araceli Salvatierra Carhuallanqui, Jean Keimer |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Remoción Cobre(II) Aguas efluentes Minero-metalúrgica Compost |
topic |
Remoción Cobre(II) Aguas efluentes Minero-metalúrgica Compost https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
description |
La contaminación producida por la emisión de metales pesados en los residuos líquidos que se descargan a los cuerpos de agua como los relaves mineros metalúrgicos es un problema ambiental de preocupación a nivel mundial, sobre todo en países como el Perú, donde la minería aporta más del 60% de ingresos por exportaciones, constituye la principal fuente de trabajo y brinda desarrollo a las comunidades aledañas donde se ejecutan los proyectos. Aún con todo el desarrollo que esto implica, también es generador de residuos que, si no son adecuadamente tratados tendrían el potencial de generar impactos ambientales que perdurarían mucho tiempo después del cierre de operaciones. En especial los relaves de mina que contienen sulfuros metálicos que al quedar expuestos al oxigeno atmosférico, son oxidados y generan drenaje acido. También es el caso de metales en solución como el cobre, los altos niveles de cobre también pueden causar efectos de salud adversos, incluso la muerte, La EPA de los Estados Unidos ha establecido que el nivel máximo de contaminantes para el cobre es de 1.3 ppm, y según la legislación peruana el LMP para la descarga de efluentes minero metalúrgicos del cobre es de 0.5 ppm. Los métodos de remoción de contaminantes metálicos presentan ciertas desventajas como el alto costo - efectividad, generación de subproductos peligrosos o la ineficiencia cuando la concentración no supera los 100 ppm. Se requiere de métodos económicos y eficientes, por ello el presente trabajo experimental, estudió la remoción de Cu (II) presente en las aguas de los efluentes minero metalúrgico desde muestras sintéticas empleando como sorbente orgánico el compost comercial. Las pruebas de sorción se realizaron a escala batch estudiándose la isoterma de adsorción del compost para iones cobre Cu (II) y los efectos que tienen la concentración del sorbente, tiempo de agitación y la concentración inicial de cobre sobre el porcentaje de remoción en el proceso de biosorción. Estas variables fueron evaluadas variándose una a la vez. Los resultados obtenidos muestran que el sorbente compost fue efectivo en la remoción de cobre. Los datos de equilibrio de adsorción de cobre en función del tiempo de contacto con el sorbente, se analizaron mediante las ecuaciones de isotermas de adsorción de Freundlich, Langmuir y BET, obteniéndose con la ecuación de Freundlich coeficientes de correlación (R 2 ) del orden de 0,9228 mostrando que este modelo representaba en forma más adecuada el proceso de sorción de los iones de cobre en el sorbente utilizado. El porcentaje de remoción obtenido fue del 70%. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-07T17:12:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-07T17:12:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/7467 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/7467 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7467/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7467/3/T010_72502987_T.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7467/4/T010_72502987_T.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c52066b9c50a8f86be96c82978636682 2d0868a33de0e2dd282e3316ec8b7486 b249d476f9221f8c59adb4a1d02ed3d9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1846160418098118656 |
spelling |
Uscamayta Verástegui, David SantosQuispe Muñoz, Leticia AraceliSalvatierra Carhuallanqui, Jean Keimer2022-02-07T17:12:52Z2022-02-07T17:12:52Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12894/7467La contaminación producida por la emisión de metales pesados en los residuos líquidos que se descargan a los cuerpos de agua como los relaves mineros metalúrgicos es un problema ambiental de preocupación a nivel mundial, sobre todo en países como el Perú, donde la minería aporta más del 60% de ingresos por exportaciones, constituye la principal fuente de trabajo y brinda desarrollo a las comunidades aledañas donde se ejecutan los proyectos. Aún con todo el desarrollo que esto implica, también es generador de residuos que, si no son adecuadamente tratados tendrían el potencial de generar impactos ambientales que perdurarían mucho tiempo después del cierre de operaciones. En especial los relaves de mina que contienen sulfuros metálicos que al quedar expuestos al oxigeno atmosférico, son oxidados y generan drenaje acido. También es el caso de metales en solución como el cobre, los altos niveles de cobre también pueden causar efectos de salud adversos, incluso la muerte, La EPA de los Estados Unidos ha establecido que el nivel máximo de contaminantes para el cobre es de 1.3 ppm, y según la legislación peruana el LMP para la descarga de efluentes minero metalúrgicos del cobre es de 0.5 ppm. Los métodos de remoción de contaminantes metálicos presentan ciertas desventajas como el alto costo - efectividad, generación de subproductos peligrosos o la ineficiencia cuando la concentración no supera los 100 ppm. Se requiere de métodos económicos y eficientes, por ello el presente trabajo experimental, estudió la remoción de Cu (II) presente en las aguas de los efluentes minero metalúrgico desde muestras sintéticas empleando como sorbente orgánico el compost comercial. Las pruebas de sorción se realizaron a escala batch estudiándose la isoterma de adsorción del compost para iones cobre Cu (II) y los efectos que tienen la concentración del sorbente, tiempo de agitación y la concentración inicial de cobre sobre el porcentaje de remoción en el proceso de biosorción. Estas variables fueron evaluadas variándose una a la vez. Los resultados obtenidos muestran que el sorbente compost fue efectivo en la remoción de cobre. Los datos de equilibrio de adsorción de cobre en función del tiempo de contacto con el sorbente, se analizaron mediante las ecuaciones de isotermas de adsorción de Freundlich, Langmuir y BET, obteniéndose con la ecuación de Freundlich coeficientes de correlación (R 2 ) del orden de 0,9228 mostrando que este modelo representaba en forma más adecuada el proceso de sorción de los iones de cobre en el sorbente utilizado. El porcentaje de remoción obtenido fue del 70%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/RemociónCobre(II)Aguas efluentesMinero-metalúrgicaComposthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00Remoción de Cobre (II) en aguas de efluentes minero-metalúrgico con compostinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería químicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero Químicohttps://orcid.org/0000-0003-3737-920520406653531026http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional7250298772502987LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7467/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_72502987_T.pdf.jpgT010_72502987_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6052http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7467/3/T010_72502987_T.pdf.jpg2d0868a33de0e2dd282e3316ec8b7486MD53ORIGINALT010_72502987_T.pdfT010_72502987_T.pdfapplication/pdf2444313http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7467/4/T010_72502987_T.pdfb249d476f9221f8c59adb4a1d02ed3d9MD5420.500.12894/7467oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/74672023-07-03 14:12:37.799DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).