Producción de etanol a partir de residuos sólidos orgánicos (paja de cebada)

Descripción del Articulo

El objetivo principal de nuestra tesis es estudiar la viabilidad de producir bioetanol a partir de restos de cebada, mediante el proceso de un pretratamiento con ácido sulfúrico con la finalidad de mejorar la digestibilidad de los materiales lignocelulósicos, (hidrolisis enzimática) con el objeto de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carpio Yauri, Milagros Lisset, Marín Huanca, Katerine Magaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7678
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7678
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etanol
Residuos sólidos
Residuos orgánicos
Paja de cebada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de nuestra tesis es estudiar la viabilidad de producir bioetanol a partir de restos de cebada, mediante el proceso de un pretratamiento con ácido sulfúrico con la finalidad de mejorar la digestibilidad de los materiales lignocelulósicos, (hidrolisis enzimática) con el objeto de aumentar la unión enzimática, para lo cual en este caso se utilizó la saccharomyces cerevisae, que se agregó a la solución en 1 y 2 gramos, con la finalidad de activar la fermentación, y al realizarlo se observó la presencia de azúcares aprovechables a una concentración de más 0,16 g/L, que produce invariablemente la obtención de alcohol, para lo cual el fermento se realizó por espacio de 72 horas, para luego realizar la destilación obteniéndose como promedio 53,063 mL de alcohol, con una concentración de 22 grados Baumé. Todas estas consideraciones del proceso se realizaron a escala de laboratorio, empleando como promedio 8,75 gramos de muestra en una solución de 200 mL. Al conseguir el alcohol etílico de los restos de cebada, se da un valor agregado al minimizar la contaminación ambiental que existe por la presencia de estos en el medio ambiente, y de forma indirecta a la reducción de emisión de gases invernaderos, por el uso de combustibles fósiles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).