Evaluación del tiempo de contacto y la concentración de nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita para la remoción de metales pesados y arsénico que contaminan un río

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se evaluó el tiempo de contacto y la concentración de las nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita en la remoción de metales pesados (Pb, Cu y Zn) y Arsénico por adsorción de un río. Se sintetizó las nanopartículas de Fe3O4 por el método de coprecipitació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paucar Pérez, Gabriela Patricia, Sánchez Herrera, Anthonella Yomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10336
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nanopartículas
zeolitas
metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
id UNCP_043ba75a81ac735913be1e8ee2b41335
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10336
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del tiempo de contacto y la concentración de nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita para la remoción de metales pesados y arsénico que contaminan un río
title Evaluación del tiempo de contacto y la concentración de nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita para la remoción de metales pesados y arsénico que contaminan un río
spellingShingle Evaluación del tiempo de contacto y la concentración de nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita para la remoción de metales pesados y arsénico que contaminan un río
Paucar Pérez, Gabriela Patricia
Nanopartículas
zeolitas
metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
title_short Evaluación del tiempo de contacto y la concentración de nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita para la remoción de metales pesados y arsénico que contaminan un río
title_full Evaluación del tiempo de contacto y la concentración de nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita para la remoción de metales pesados y arsénico que contaminan un río
title_fullStr Evaluación del tiempo de contacto y la concentración de nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita para la remoción de metales pesados y arsénico que contaminan un río
title_full_unstemmed Evaluación del tiempo de contacto y la concentración de nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita para la remoción de metales pesados y arsénico que contaminan un río
title_sort Evaluación del tiempo de contacto y la concentración de nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita para la remoción de metales pesados y arsénico que contaminan un río
author Paucar Pérez, Gabriela Patricia
author_facet Paucar Pérez, Gabriela Patricia
Sánchez Herrera, Anthonella Yomara
author_role author
author2 Sánchez Herrera, Anthonella Yomara
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ingaruca Álvarez, Ever Florencio
dc.contributor.author.fl_str_mv Paucar Pérez, Gabriela Patricia
Sánchez Herrera, Anthonella Yomara
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nanopartículas
zeolitas
metales pesados
topic Nanopartículas
zeolitas
metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
description En el presente trabajo de investigación se evaluó el tiempo de contacto y la concentración de las nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita en la remoción de metales pesados (Pb, Cu y Zn) y Arsénico por adsorción de un río. Se sintetizó las nanopartículas de Fe3O4 por el método de coprecipitación química empleando como precursores sales de hierro tales como cloruro de hierro hexahidratado (FeCl3.6H2O) y sulfato de hierro heptahidratado (FeSO4.7H2O), el hidróxido de sodio (NaOH) como agente reductor, a una temperatura de 80ºC. A fin de obtener una mayor capacidad de adsorción de las nanopartículas estas fueron estabilizadas con Carboxilmetil Quitosano y recubiertas por zeolita como material de soporte. La caracterización estructural se realizó en distintos equipos, mediante los análisis por Dispersión Dinámica de Luz (DLS) se mostró el diámetro hidrodinámico con tamaños en el rango de 29.4 a 53.10 nm dependiendo del pH (ácido-básico) y tiempo de sonicación (10 y 15 minutos); también con el mismo equipo se obtuvo un valor promedio de 35.69 mV en Potencial Z el cual varió dependiendo del pH, positivo para un pH ácido y un valor negativo para un pH básico, la caracterización realizada por el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) mostró la formación de nanopartículas cuasi esféricas con tamaños de 10.98 a 44.95 nm y una composición de 51.58% en hierro y 35.37% en oxígeno y por la técnica del Espectrofotómetro de UV-VIS se obtuvo una longitud de onda de 360.69 nm. Se realizó un estudio y monitoreo del Rio Chacote ubicado en el distrito de Chongos Alto, se observaron los resultados, haciendo uso del equipo de Espectroscopia de Emisión Atómica con Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-OES), en base a los valores obtenidos de los metales presentes y trabajados en el proyecto se realizó el proceso de remoción mediante la prueba de jarras empleando muestras de laboratorio, con 10, 20, 40 y 50 mg de nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita, se trabajó a pH ácido de 2.5, a una concentración inicial de 4 mg/L para cada metal en cuatro tiempos de 20, 60, 100 y 140 minutos, se evaluó la capacidad de adsorción y saturación de las nanopartículas, finalmente las muestras se analizaron por Espectrofotómetro de UV-VIS. De las pruebas de remoción y los análisis realizados se demuestra que la mayor remoción de los metales pesados y arsénico se logró con 50 mg de nanopartículas de Fe3O4, logrando una remoción del 98.74% para plomo, 96.09% para zinc, 99.61% para cobre y un 99.41% para arsénico en los 140 minutos de contacto.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-07T16:06:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-07T16:06:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/10336
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/10336
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/1/T010_72422534_T%20-%20T010_70041831_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/3/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Paucar%20Perez%20Gabriela.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/4/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Sanchez%20Herrera%20Anthonella.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/5/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/6/T010_72422534_T%20-%20T010_70041831_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Paucar%20Perez%20Gabriela.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Sanchez%20Herrera%20Anthonella.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/9/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
098dd85b43f7df5c762aa2d8a01a914b
d57907df5919853f94e4f35f88a38765
cddc42969bf75c5f9aa80ae9485a0b7e
7554a063d994827fff554e2a87735fc7
6f1eb40269bce96a919ec425c0a21007
ee2292bfadb57a321a33f42ccff17eab
6909f7ea9897ff3f857e19401c7e368f
25a8144ce45541627261f30c7e72123f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844892519327858688
spelling Ingaruca Álvarez, Ever FlorencioPaucar Pérez, Gabriela PatriciaSánchez Herrera, Anthonella Yomara2024-02-07T16:06:20Z2024-02-07T16:06:20Z2023APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/10336En el presente trabajo de investigación se evaluó el tiempo de contacto y la concentración de las nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita en la remoción de metales pesados (Pb, Cu y Zn) y Arsénico por adsorción de un río. Se sintetizó las nanopartículas de Fe3O4 por el método de coprecipitación química empleando como precursores sales de hierro tales como cloruro de hierro hexahidratado (FeCl3.6H2O) y sulfato de hierro heptahidratado (FeSO4.7H2O), el hidróxido de sodio (NaOH) como agente reductor, a una temperatura de 80ºC. A fin de obtener una mayor capacidad de adsorción de las nanopartículas estas fueron estabilizadas con Carboxilmetil Quitosano y recubiertas por zeolita como material de soporte. La caracterización estructural se realizó en distintos equipos, mediante los análisis por Dispersión Dinámica de Luz (DLS) se mostró el diámetro hidrodinámico con tamaños en el rango de 29.4 a 53.10 nm dependiendo del pH (ácido-básico) y tiempo de sonicación (10 y 15 minutos); también con el mismo equipo se obtuvo un valor promedio de 35.69 mV en Potencial Z el cual varió dependiendo del pH, positivo para un pH ácido y un valor negativo para un pH básico, la caracterización realizada por el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) mostró la formación de nanopartículas cuasi esféricas con tamaños de 10.98 a 44.95 nm y una composición de 51.58% en hierro y 35.37% en oxígeno y por la técnica del Espectrofotómetro de UV-VIS se obtuvo una longitud de onda de 360.69 nm. Se realizó un estudio y monitoreo del Rio Chacote ubicado en el distrito de Chongos Alto, se observaron los resultados, haciendo uso del equipo de Espectroscopia de Emisión Atómica con Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-OES), en base a los valores obtenidos de los metales presentes y trabajados en el proyecto se realizó el proceso de remoción mediante la prueba de jarras empleando muestras de laboratorio, con 10, 20, 40 y 50 mg de nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita, se trabajó a pH ácido de 2.5, a una concentración inicial de 4 mg/L para cada metal en cuatro tiempos de 20, 60, 100 y 140 minutos, se evaluó la capacidad de adsorción y saturación de las nanopartículas, finalmente las muestras se analizaron por Espectrofotómetro de UV-VIS. De las pruebas de remoción y los análisis realizados se demuestra que la mayor remoción de los metales pesados y arsénico se logró con 50 mg de nanopartículas de Fe3O4, logrando una remoción del 98.74% para plomo, 96.09% para zinc, 99.61% para cobre y un 99.41% para arsénico en los 140 minutos de contacto.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Nanopartículaszeolitasmetales pesadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00Evaluación del tiempo de contacto y la concentración de nanopartículas de Fe3O4 soportadas en zeolita para la remoción de metales pesados y arsénico que contaminan un ríoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUFacultad de Ingeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería QuímicaIngeniera Químicahttps://orcid.org/0000-0003-4142-450706450644531026Uscamayta Verastegui, David SantosIngaruca Álvarez, Ever FlorencioCeras Cuadros, Catyhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional7242253470041831LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALT010_72422534_T - T010_70041831_T.pdfT010_72422534_T - T010_70041831_T.pdfapplication/pdf3831535http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/1/T010_72422534_T%20-%20T010_70041831_T.pdf098dd85b43f7df5c762aa2d8a01a914bMD51Autorización - Paucar Perez Gabriela.pdfAutorización - Paucar Perez Gabriela.pdfapplication/pdf253195http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/3/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Paucar%20Perez%20Gabriela.pdfd57907df5919853f94e4f35f88a38765MD53Autorización - Sanchez Herrera Anthonella.pdfAutorización - Sanchez Herrera Anthonella.pdfapplication/pdf291625http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/4/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Sanchez%20Herrera%20Anthonella.pdfcddc42969bf75c5f9aa80ae9485a0b7eMD54Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf5780433http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/5/Reporte%20de%20similitud.pdf7554a063d994827fff554e2a87735fc7MD55THUMBNAILT010_72422534_T - T010_70041831_T.pdf.jpgT010_72422534_T - T010_70041831_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7913http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/6/T010_72422534_T%20-%20T010_70041831_T.pdf.jpg6f1eb40269bce96a919ec425c0a21007MD56Autorización - Paucar Perez Gabriela.pdf.jpgAutorización - Paucar Perez Gabriela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8459http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Paucar%20Perez%20Gabriela.pdf.jpgee2292bfadb57a321a33f42ccff17eabMD57Autorización - Sanchez Herrera Anthonella.pdf.jpgAutorización - Sanchez Herrera Anthonella.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8760http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Sanchez%20Herrera%20Anthonella.pdf.jpg6909f7ea9897ff3f857e19401c7e368fMD58Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4517http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10336/9/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg25a8144ce45541627261f30c7e72123fMD5920.500.12894/10336oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/103362024-10-17 16:54:01.649DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).