Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en usuarios atendidos en el Centro de Salud Patrona de Chota, 2021.

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en usuarios atendidos en el Centro de Salud Patrona de Chota, 2021. El estudio fue observacional, retrospectivo, analítico, de diseño no experimental transversal, participaron 286 usuarios de 30 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cieza Najarro, Lizbeth, Muñoz Estela, Carmencita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Chota
Repositorio:UNACH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/327
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14142/327
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Enfermedad no transmisible
Atención De Salud
Adulto mayor
Hipertensión Arterial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en usuarios atendidos en el Centro de Salud Patrona de Chota, 2021. El estudio fue observacional, retrospectivo, analítico, de diseño no experimental transversal, participaron 286 usuarios de 30 años a más y en el cual se utilizó como técnica el análisis documental para analizar las historias clínicas de cada paciente. Los resultados de la investigación determinaron que la edad promedio de los usuarios con HTA fue de 64,9 años (66,7%), siendo las mujeres las que presentaron mayor frecuencia de HTA (67,6%), con un tiempo promedio de 5,3 años. Los factores de riesgo con mayor frecuencia fueron el C-HDL disminuido (56,3%) y el IMC elevado (60,5%), lo que da cuenta de un consumo deficiente de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas. La frecuencia de HTA en los usuarios fue de 37,8% y con el 95% de confianza la frecuencia de HTA se encontró entre 32,2% y 43,4%. En conclusión, la HbA1c elevada constituyó 3,14 veces riesgo para HTA, siendo más alta en caso de mujeres (4,63); asimismo, en las mujeres el C – Total, el C-LDL y la glucemia en ayunas elevados, constituyeron 2,08; 2,81 y 2,79 veces riesgo para HTA, respectivamente. El PA elevado constituyó 3,28 veces riesgo para HTA en los varones y 2,43 veces riesgo en los adultos mayores, lo que corrobora parcialmente la hipótesis planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).