Inventario forestal exploratorio en cinco comunidades Ashaninka - Atalaya.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación de inventario forestal a nivel exploratorio, se llevó a cabo en los bosques de cinco comunidades nativas pertenecientes a la etnia Ashaninka, ubicados en la provincia de Atalaya, región Ucayali, durante los meses de diciembre de 1999 a junio de 2000, en una exten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Haya, Jorge Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/597
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades ashaninka
Inventario forestal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNAS_fd1243fe979201223cc83642bdaf78a6
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/597
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inventario forestal exploratorio en cinco comunidades Ashaninka - Atalaya.
title Inventario forestal exploratorio en cinco comunidades Ashaninka - Atalaya.
spellingShingle Inventario forestal exploratorio en cinco comunidades Ashaninka - Atalaya.
Arce Haya, Jorge Armando
Comunidades ashaninka
Inventario forestal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Inventario forestal exploratorio en cinco comunidades Ashaninka - Atalaya.
title_full Inventario forestal exploratorio en cinco comunidades Ashaninka - Atalaya.
title_fullStr Inventario forestal exploratorio en cinco comunidades Ashaninka - Atalaya.
title_full_unstemmed Inventario forestal exploratorio en cinco comunidades Ashaninka - Atalaya.
title_sort Inventario forestal exploratorio en cinco comunidades Ashaninka - Atalaya.
author Arce Haya, Jorge Armando
author_facet Arce Haya, Jorge Armando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguirre Escalante, Casiano
dc.contributor.author.fl_str_mv Arce Haya, Jorge Armando
Arce Haya, Jorge Armando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunidades ashaninka
Inventario forestal
topic Comunidades ashaninka
Inventario forestal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description El presente trabajo de investigación de inventario forestal a nivel exploratorio, se llevó a cabo en los bosques de cinco comunidades nativas pertenecientes a la etnia Ashaninka, ubicados en la provincia de Atalaya, región Ucayali, durante los meses de diciembre de 1999 a junio de 2000, en una extensión de 7,300 ha, con una intensidad de muestreo de 0.46%, que representa 34 ha de bosque evaluado. La finalidad del inventario fue conocer el potencial forestal total, comercial y aprovechable en términos de contenidos volumétricos por hectárea a partir de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (dap), además de la composición florística y el estado actual de la regeneración natural. El proceso de la investigación se llevó a cabo en tres fases: pre campo, la misma que consistió en primer lugar recopilar información cartográfica y bibliográfica existentes de la zona de estudio, para luego realizar la primero aproximación de campo, ejecutada en cada comunidad involucrada para verificar, constatar y mapear la situación actual de la zona de estudio; luego se elaboró los mapas bases preliminares del área del inventario, así como el planeamiento del diseño de muestreo. La fase de campo consistió en la capacitación de las brigadas de campo, para asegurar un buen registro de la información, luego se realizó la apertura de trochas así como la distribución de las unidades de muestreo, toma y registro de la información de campo (número de árboles, especies, diámetros, etc.). La fase de gabinete consistió en procesar la información obtenida durante el inventario, elaborando el cuadro de composición florística, la estructura diamétrica por número de árboles, volumen total, comercial y aprovechable, así como el respectivo análisis estadístico. De los resultados obtenidos, se encontró un volumen total promedio de 215.52 m3/ha, a partir de 10 cm de DAP, así como un volumen comercial de 165.13 m3/ha, a partir de 30 cm de DAP; obtenidos con un error de muestreo de 8.9%, en donde la clase diamétrica 4 (40-49.9 cm) es la que mayor volumen aporta con 37.77 m3/ha, y la que menor volumen concentra es la clase 9 (90-90.9 cm), con 7.85 m3/ha en promedio. En cuanto al número de árboles, el promedio registrado fue de 389.54 árboles/ha, a partir de 10 cm de DAP, en donde las clases diamétricas 1 y 2 (10-29.9 cm) concentran más del 70% del número total de árboles evaluados. La composición florística es heterogénea, registrándose 30 familias, de ellas las Fabaceaes junto con las Moraceaes, Lauraceaes y Anonaceaes, son las familias más predominantes; así mismo se determinó 101 especies de los cuales 90 están identificadas botánicamente, 10 especies solo se conocen por su nombre común y un grupo de especies son completamente desconocidas.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 9/16/2016 10:47
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 9/16/2016 10:47
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 9/16/2016 10:47
dc.date.available.none.fl_str_mv 9/16/2016 10:47
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
2002
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv T.FRS-19
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.FRS-19
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/597
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/597
identifier_str_mv T.FRS-19
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/597
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional - UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7d67c5d2-641f-4716-8bde-57a0451e67d1/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/574b2842-d1af-4be2-8931-c85e749bee82/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fb02dbe2-ca84-4262-acfb-214a55896495/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ba2d0ba3f8fa39f471cf3618cb3921e0
1c4cd08c62281c50385cb438fe8cfaca
a0b35cc61e87c16e5f4e515363df4e6c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066834250825728
spelling Aguirre Escalante, CasianoArce Haya, Jorge ArmandoArce Haya, Jorge Armando9/16/2016 10:479/16/2016 10:479/16/2016 10:479/16/2016 10:4720022002T.FRS-19T.FRS-19https://hdl.handle.net/20.500.14292/597https://hdl.handle.net/20.500.14292/597El presente trabajo de investigación de inventario forestal a nivel exploratorio, se llevó a cabo en los bosques de cinco comunidades nativas pertenecientes a la etnia Ashaninka, ubicados en la provincia de Atalaya, región Ucayali, durante los meses de diciembre de 1999 a junio de 2000, en una extensión de 7,300 ha, con una intensidad de muestreo de 0.46%, que representa 34 ha de bosque evaluado. La finalidad del inventario fue conocer el potencial forestal total, comercial y aprovechable en términos de contenidos volumétricos por hectárea a partir de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (dap), además de la composición florística y el estado actual de la regeneración natural. El proceso de la investigación se llevó a cabo en tres fases: pre campo, la misma que consistió en primer lugar recopilar información cartográfica y bibliográfica existentes de la zona de estudio, para luego realizar la primero aproximación de campo, ejecutada en cada comunidad involucrada para verificar, constatar y mapear la situación actual de la zona de estudio; luego se elaboró los mapas bases preliminares del área del inventario, así como el planeamiento del diseño de muestreo. La fase de campo consistió en la capacitación de las brigadas de campo, para asegurar un buen registro de la información, luego se realizó la apertura de trochas así como la distribución de las unidades de muestreo, toma y registro de la información de campo (número de árboles, especies, diámetros, etc.). La fase de gabinete consistió en procesar la información obtenida durante el inventario, elaborando el cuadro de composición florística, la estructura diamétrica por número de árboles, volumen total, comercial y aprovechable, así como el respectivo análisis estadístico. De los resultados obtenidos, se encontró un volumen total promedio de 215.52 m3/ha, a partir de 10 cm de DAP, así como un volumen comercial de 165.13 m3/ha, a partir de 30 cm de DAP; obtenidos con un error de muestreo de 8.9%, en donde la clase diamétrica 4 (40-49.9 cm) es la que mayor volumen aporta con 37.77 m3/ha, y la que menor volumen concentra es la clase 9 (90-90.9 cm), con 7.85 m3/ha en promedio. En cuanto al número de árboles, el promedio registrado fue de 389.54 árboles/ha, a partir de 10 cm de DAP, en donde las clases diamétricas 1 y 2 (10-29.9 cm) concentran más del 70% del número total de árboles evaluados. La composición florística es heterogénea, registrándose 30 familias, de ellas las Fabaceaes junto con las Moraceaes, Lauraceaes y Anonaceaes, son las familias más predominantes; así mismo se determinó 101 especies de los cuales 90 están identificadas botánicamente, 10 especies solo se conocen por su nombre común y un grupo de especies son completamente desconocidas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASComunidades ashaninkaInventario forestalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Inventario forestal exploratorio en cinco comunidades Ashaninka - Atalaya.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en ForestalesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalIngeniería Forestalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis821046http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalTHUMBNAILT.FRS-19.pdf.jpgT.FRS-19.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4597https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7d67c5d2-641f-4716-8bde-57a0451e67d1/downloadba2d0ba3f8fa39f471cf3618cb3921e0MD53ORIGINALT.FRS-19.pdfapplication/pdf3376951https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/574b2842-d1af-4be2-8931-c85e749bee82/download1c4cd08c62281c50385cb438fe8cfacaMD51TEXTT.FRS-19.pdf.txtT.FRS-19.pdf.txtExtracted texttext/plain114587https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fb02dbe2-ca84-4262-acfb-214a55896495/downloada0b35cc61e87c16e5f4e515363df4e6cMD5220.500.14292/597oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/5972024-10-04 03:33:58.842https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.889224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).