Efecto de la polinización artificial y la aplicación de óxido cuproso en el rendimiento del cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.

Descripción del Articulo

El presente trabajo experimental se realizó en una plantación de cacao con mezcla de híbridos, localizado en el Sector de Bella Baja, distrito de Mariano Dámaso Beraún, Provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, región Andrés Avelino Cáceres - Perú, con el objeto de determinar el efecto de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Sánchez, Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/522
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Theobroma cacao l.
Polinización
Enfermedades del cacao
Control de enfermedades del cacao
Descripción
Sumario:El presente trabajo experimental se realizó en una plantación de cacao con mezcla de híbridos, localizado en el Sector de Bella Baja, distrito de Mariano Dámaso Beraún, Provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, región Andrés Avelino Cáceres - Perú, con el objeto de determinar el efecto de la polinización natural y artificial en el rendimiento del cacao, el efecto de control de enfermedades en los frutos por él oxido cuproso y precisar los costos de producción que determina cada tratamiento. Los componentes en estudio estuvieron representados por dos formas de polinización (artificial y natural), sin y con aplicación de óxido cuproso. El diseño experimental empleado fue el Diseño Completamente Randomizado con arreglo factorial2 x 2 = 4 tratamientos y 5 repeticiones, donde cada tratamiento estuvo conformado por 10 plantas, utilizándose la prueba de Duncan (α=0.05) para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que los mayores pesos de semilla húmeda, semilla seca, número de frutos cosechados y cherelles wilt se obtuvieron por efecto de la polinización artificial; donde el nivel a1 (polinización artificial) obtuvo los mayores número de frutos cosechado y cherelles wilt, con 15.34 y 3.62 frutos/árbol en promedio; diferenciándose significativamente del nivel a2 (polinización natural). También se observa que no existe diferencias significativas entre los niveles del factor A y factor B en el número de frutos afectados con Moniliophthora, Phytophthora y Crinipellis (escobas vegetativas y cojines); a excepción de los niveles del factor B en el número de frutos con escoba de bruja que resultó significativo. Las mayores utilidades lo muestran los tratamientos con polinización artificial (a1b1 y a 1hz), viéndose favorecida por la aplicación de óxido cuproso, que tiende a proteger a los frutos en formación y de esa manera incrementa la producción de grano seco de cacao. Los tratamientos con polinización natural muestran relación B/C < 1, lo que nos indica una práctica económicamente no viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).