Caracterización socioeconómica y ambiental de los fundos familiares con componente cuy (cavia porcellus) en el distrito de Pueblo Nuevo provincia de Leoncio Prado

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en el distrito de Pueblo Nuevo, región Huánuco, en los meses de diciembre del 2018 a mayo del 2019, teniendo como objetivo: Evaluar las características de la crianza de cuyes (Cavia porcellus), ligadas al aspecto social, económico y ambiental de los fundos familiares e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Ramírez, Jhescenia Jhescef
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
cuyes
sostenibilidad
fundos familiares
tipificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
id UNAS_f923b58d3d57623d1bae253feed3dd6d
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1915
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización socioeconómica y ambiental de los fundos familiares con componente cuy (cavia porcellus) en el distrito de Pueblo Nuevo provincia de Leoncio Prado
title Caracterización socioeconómica y ambiental de los fundos familiares con componente cuy (cavia porcellus) en el distrito de Pueblo Nuevo provincia de Leoncio Prado
spellingShingle Caracterización socioeconómica y ambiental de los fundos familiares con componente cuy (cavia porcellus) en el distrito de Pueblo Nuevo provincia de Leoncio Prado
Barreto Ramírez, Jhescenia Jhescef
Caracterización
cuyes
sostenibilidad
fundos familiares
tipificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
title_short Caracterización socioeconómica y ambiental de los fundos familiares con componente cuy (cavia porcellus) en el distrito de Pueblo Nuevo provincia de Leoncio Prado
title_full Caracterización socioeconómica y ambiental de los fundos familiares con componente cuy (cavia porcellus) en el distrito de Pueblo Nuevo provincia de Leoncio Prado
title_fullStr Caracterización socioeconómica y ambiental de los fundos familiares con componente cuy (cavia porcellus) en el distrito de Pueblo Nuevo provincia de Leoncio Prado
title_full_unstemmed Caracterización socioeconómica y ambiental de los fundos familiares con componente cuy (cavia porcellus) en el distrito de Pueblo Nuevo provincia de Leoncio Prado
title_sort Caracterización socioeconómica y ambiental de los fundos familiares con componente cuy (cavia porcellus) en el distrito de Pueblo Nuevo provincia de Leoncio Prado
author Barreto Ramírez, Jhescenia Jhescef
author_facet Barreto Ramírez, Jhescenia Jhescef
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arévalo Arévalo, Carlos Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Barreto Ramírez, Jhescenia Jhescef
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización
cuyes
sostenibilidad
fundos familiares
tipificación
topic Caracterización
cuyes
sostenibilidad
fundos familiares
tipificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
description El presente estudio se realizó en el distrito de Pueblo Nuevo, región Huánuco, en los meses de diciembre del 2018 a mayo del 2019, teniendo como objetivo: Evaluar las características de la crianza de cuyes (Cavia porcellus), ligadas al aspecto social, económico y ambiental de los fundos familiares en la zona rurales, caracterizándolo y tipificando los sistemas existentes. Los resultados nos indican, que la mayoría de los indicadores evaluados como el nivel de instrucción, estado civil, trabajadores, dan soporte a la gestión social, contrario a ello es la asociatividad. En lo económico la orientación del producto es mayoritariamente de autoconsumo y la comercialización solo se realiza con excedentes y producto de desecho, aportando a la economía del agricultor, en el rubro ambiental, se puede deducir que hay una predisposición a realizar actividades amigables con el ambiente por el enfoque agroecológico de la mayoría de actividades productivas, salvo el uso de herbicidas que en un porcentaje representativo hacen uso de ello. Con respecto al manejo en general, diferenciamos de que a pesar de un conocimiento moderado sobre el manejo de las actividades principales, el manejo en no es lo más adecuado, ya que la mayoría solo utiliza forrajes (68.75%), complementado con y residuos de cocina y de la cosecha (plátano, yuca y maíz), 87.50%, sin suplementos nutricionales (91.25%). En infraestructura la mayoría cuentan con instalación básica (98.75%) y presencia de equipos mayormente artesanal, solo un 12.50% emplea jaulas, con conocimiento básico de las enfermedades endémicas, sin manejo preventivo (78.25%) pero con control de enfermedades (61.25%), el mayor porcentaje cria diferentes líneas de cuyes con alto grado de consanguinidad. Teniendo en cuenta las características del manejo de cada uno de los factores de crianza, se llegó a determinar que el mayor porcentaje de productores están calificados como sistema de crianza familiar (87.50%), lo que indica que esta actividad es un rubro secundario o complementario en el manejo integral de las unidades familiares de Pueblo Nuevo. Al tipificar las fincas se ha diferenciado tres grupos: grupo 1 representa el 34% del total de fundos, el grupo 2 representa el 54% y el grupo 3 representa el 12%, diferenciado estadísticamente entre ellos, pero sin diferencias entre las fincas de cada grupo. en función a las variables utilizadas y las más prevalentes, los productores del grupo 1, presentan un nivel de instrucción mayor a los grupos 2 y 3, ya que un gran número (52%) de ellos tienen entre secundaria completa e inclusive superior, ello favorece la toma de decisiones y participación en capacitación, (67%), lo que determina mayor conocimiento de manejo (88.80%) que también es mayor con respecto a los otros grupos, asimismo el sistema de cría, en los grupos 2 y 3 mayoritariamente es familiar (95%) versus el grupo 1, maneja un 26% de familiar comercial y comercial. Todo ello está ligado a una mejor respuesta socioeconómica y ambiental por parte de los productores del grupo 1, el que presenta mejor nivel de sostenibilidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-10T15:58:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-10T15:58:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1915
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1915
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional - UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d86b4b3c-5b38-44e0-b1f6-7899cd713805/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/62365389-0f39-40a9-991f-4bb0c871b395/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/57ebeba9-4a7d-4a6e-af6d-5b9978e6792d/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/49284612-870c-4a0c-b6af-21b8786dce8b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1142105ec77e89fc692fa8577c850695
2c4bfc527e1489eeeebc32e0516ff427
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
802d8449e41c4c3460f42ffd035fa516
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066857513484288
spelling Arévalo Arévalo, Carlos EnriqueBarreto Ramírez, Jhescenia Jhescef2021-05-10T15:58:16Z2021-05-10T15:58:16Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14292/1915El presente estudio se realizó en el distrito de Pueblo Nuevo, región Huánuco, en los meses de diciembre del 2018 a mayo del 2019, teniendo como objetivo: Evaluar las características de la crianza de cuyes (Cavia porcellus), ligadas al aspecto social, económico y ambiental de los fundos familiares en la zona rurales, caracterizándolo y tipificando los sistemas existentes. Los resultados nos indican, que la mayoría de los indicadores evaluados como el nivel de instrucción, estado civil, trabajadores, dan soporte a la gestión social, contrario a ello es la asociatividad. En lo económico la orientación del producto es mayoritariamente de autoconsumo y la comercialización solo se realiza con excedentes y producto de desecho, aportando a la economía del agricultor, en el rubro ambiental, se puede deducir que hay una predisposición a realizar actividades amigables con el ambiente por el enfoque agroecológico de la mayoría de actividades productivas, salvo el uso de herbicidas que en un porcentaje representativo hacen uso de ello. Con respecto al manejo en general, diferenciamos de que a pesar de un conocimiento moderado sobre el manejo de las actividades principales, el manejo en no es lo más adecuado, ya que la mayoría solo utiliza forrajes (68.75%), complementado con y residuos de cocina y de la cosecha (plátano, yuca y maíz), 87.50%, sin suplementos nutricionales (91.25%). En infraestructura la mayoría cuentan con instalación básica (98.75%) y presencia de equipos mayormente artesanal, solo un 12.50% emplea jaulas, con conocimiento básico de las enfermedades endémicas, sin manejo preventivo (78.25%) pero con control de enfermedades (61.25%), el mayor porcentaje cria diferentes líneas de cuyes con alto grado de consanguinidad. Teniendo en cuenta las características del manejo de cada uno de los factores de crianza, se llegó a determinar que el mayor porcentaje de productores están calificados como sistema de crianza familiar (87.50%), lo que indica que esta actividad es un rubro secundario o complementario en el manejo integral de las unidades familiares de Pueblo Nuevo. Al tipificar las fincas se ha diferenciado tres grupos: grupo 1 representa el 34% del total de fundos, el grupo 2 representa el 54% y el grupo 3 representa el 12%, diferenciado estadísticamente entre ellos, pero sin diferencias entre las fincas de cada grupo. en función a las variables utilizadas y las más prevalentes, los productores del grupo 1, presentan un nivel de instrucción mayor a los grupos 2 y 3, ya que un gran número (52%) de ellos tienen entre secundaria completa e inclusive superior, ello favorece la toma de decisiones y participación en capacitación, (67%), lo que determina mayor conocimiento de manejo (88.80%) que también es mayor con respecto a los otros grupos, asimismo el sistema de cría, en los grupos 2 y 3 mayoritariamente es familiar (95%) versus el grupo 1, maneja un 26% de familiar comercial y comercial. Todo ello está ligado a una mejor respuesta socioeconómica y ambiental por parte de los productores del grupo 1, el que presenta mejor nivel de sostenibilidad.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCaracterizacióncuyessostenibilidadfundos familiarestipificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00Caracterización socioeconómica y ambiental de los fundos familiares con componente cuy (cavia porcellus) en el distrito de Pueblo Nuevo provincia de Leoncio Pradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaZootecnia47368185https://orcid.org/0000-0002-6626-775822993350http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis811306http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalPérez Dano, Miguel ÁngelRobles Rodríguez, RafaelRojas Paredes, Marco AntonioTHUMBNAILTS_BRJJ_2019.pdf.jpgTS_BRJJ_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3891https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d86b4b3c-5b38-44e0-b1f6-7899cd713805/download1142105ec77e89fc692fa8577c850695MD54ORIGINALTS_BRJJ_2019.pdfTS_BRJJ_2019.pdfapplication/pdf1722971https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/62365389-0f39-40a9-991f-4bb0c871b395/download2c4bfc527e1489eeeebc32e0516ff427MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/57ebeba9-4a7d-4a6e-af6d-5b9978e6792d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_BRJJ_2019.pdf.txtTS_BRJJ_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain101512https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/49284612-870c-4a0c-b6af-21b8786dce8b/download802d8449e41c4c3460f42ffd035fa516MD5320.500.14292/1915oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/19152025-09-29 15:32:11.858https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).