Niveles de dióxido de azufre (so2) en el aire de la ciudad de tingo maría comparando dos métodos modificados

Descripción del Articulo

En las zonas urbanas, la contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales, actualmente la ciudad de Tingo María (Huánuco, Perú) presenta una carencia de información, por lo que el propósito de la investigación fue evaluar dos métodos modificados para determinar dióxido de az...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inga Fernández, Fresia Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1370
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1370
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espectrofotometría visible
métodos modificados
captador pasivo
captador activo
captador de gases
Descripción
Sumario:En las zonas urbanas, la contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales, actualmente la ciudad de Tingo María (Huánuco, Perú) presenta una carencia de información, por lo que el propósito de la investigación fue evaluar dos métodos modificados para determinar dióxido de azufre. El muestreo fue ejecutado en cinco zonas representativas de la ciudad de Tingo María a través del tren de muestreo y tubos Palmes, los análisis se llevaron a cabo en los ambientes del Laboratorio del Centro de Investigación Biotecnológico de la Amazonia en la Universidad Nacional Agraria de la Selva ubicada en la Provincia de Leoncio Prado, Distrito de Rupa Rupa, Departamento Huánuco. Los resultados indican que el método demostró ser lineal (r2 = 0.996), preciso (CV < 11 %), veraz (valor P > 0.05) en el intervalo de concentraciones estudiadas, sensible (LD = 0.028 ug o 0.933 ug/m3 y LC = 0.93 ug o 3.100 ug/m3) y robusto (valor P > 0.05) ante los factores evaluados en ambos métodos. De acuerdo a los resultados del desempeño del método, se elaboró la propuesta del método FIF-19029417 para determinar SO2 mediante espectrofotometría visible conforme a lo señalado en la NTP – ISO/IEC 1725 (2006). Por otra parte, en la determinación de SO2 se pudo observar que durante la evaluación, los niveles de SO2 en las zonas de estudio están muy por debajo del límite establecido por los ECAs (80 ug/m3) y de la guía OMS (20 ug/m3), finalmente las concentraciones obtenidas utilizando el captador pasivo frente al captador activo, proporcionaron excelentes correlaciones entre ambos métodos de muestreo (r2 ≥ 0.90).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).