Factores determinantes de la inclusión financiera en la región Huánuco 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo investigativo tiene como objetivo corroborar si, el sexo, la educación y el ingreso son variables determinantes para la probabilidad de inclusión financiera de la población de la región Huánuco en el año 2022. Para esto se usó data de corte transversal de la ENAHO 2022 (Encuesta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2679 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2679 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inclusión financiera Variables socioeconómicas Desarrollo económico Bienestar Social Bancos Cajas Factores Determinantes Acceso financiero y uso financiero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El presente trabajo investigativo tiene como objetivo corroborar si, el sexo, la educación y el ingreso son variables determinantes para la probabilidad de inclusión financiera de la población de la región Huánuco en el año 2022. Para esto se usó data de corte transversal de la ENAHO 2022 (Encuesta Nacional de Hogares), ya que bajo la perspectiva de la demanda proporciona datos relacionado al acceso y uso del sistema financiero, así como también brinda información socioeconómica (edad y zona). La metodología para la investigación fue de clase científica, aplicada, con un diseño no experimental de nivel explicativo. Se desarrollo modelos logit que se ajustan a los indicadores de las variables obtenidas. Los resultados de la presente investigación demostraron que el sexo, la edad, la educación, el ingreso y la zona son factores determinantes para la inclusión financiera en la región Huánuco (2022). Los factores que determinan la inclusión financiera para la dimensión “acceso” son: el sexo, la edad, la educación y el ingreso. Los factores determinantes de la inclusión financiera para la dimensión “uso” son: la edad, la educación y la zona. Finalmente, de esta investigación podemos sugerir que, para lograr mejorar la inclusión financiera en la región, es necesario un trabajo conjunto entre el sector público y privado, para que así se logre disminuir la brecha de sexo y zona, mejoren la educación, promocionen la cultura financiera e innoven productos y servicios adecuados que se ajusten a la necesidad de la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).