Estructura poblacional de la regeneración natural de Aniba perutilis “moena negra” en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue describir la estructura poblacional de la regeneración natural de Aniba perutilis “moena negra” en el Bosque Reservado de la UNAS - Tingo María. Para ello, se clasificó, estimó la abundancia por altura máxima y determinó la distribución espacial de los individuos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2920 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2920 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Regeneración natural Plántulas Brinzales Latizales Fustales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue describir la estructura poblacional de la regeneración natural de Aniba perutilis “moena negra” en el Bosque Reservado de la UNAS - Tingo María. Para ello, se clasificó, estimó la abundancia por altura máxima y determinó la distribución espacial de los individuos por categorías de regeneración natural. La metodología fue la observación, registrando datos de cuatro parcelas circulares (2 827,43 m2); además, fue no experimental, sin manipulación de variables. Los resultados muestran individuos en la categoría plántula (955), brinzales (840), latizal bajo (06) y fustal (12). La abundancia por altura máxima se caracterizó por clases, la parcela 1 presentó clases 1, 2, 3 y 4 con 16,7%; 44,9%; 37,2% y 1,3% respectivamente. En la parcela 2, se encontró 3,4%; 28,3%; 47,2%; 18,6%; 1,5% y 1,0% en las clases 1, 2, 3, 4, 5 y 7 respectivamente. La parcela 3, las clases 1, 2, 3, 4, 7 y 8 con 19,2%; 45,0%; 31,8%; 3,6%; 0,2% y 0,2% respectivamente. Finalmente en la parcela 4, las clases 1, 2, 3, 4, 5 y 8 con 14,9%; 39,4%; 42,8%; 2%, 0,5% y 0,3% respectivamente. La distribución espacial fue agrupada, la parcela 1 presentó 78 individuos con Morisita (Iδ) = 3,00; la parcela 2 con 413 individuos y Iδ = 1,52; la parcela 3 con 584 individuos y Iδ = 1,22 y la parcela 4 con 738 individuos y Iδ = 1,44. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).