Estado de degradación de las pasturas de la asociación de ganaderos de Aucayacu-la Morada

Descripción del Articulo

Las pasturas son la fuente de forraje del vacuno que se obtiene al más bajo costo y resultan indispensables en la dieta por las funciones principales como es de crecimiento, producción y reproducción. Por otra parte, la calidad nutricional de los pastos y forrajes varían de acuerdo con la edad del c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Torres, María Ángela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1313
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pasturas
Vacunos
Forraje
Degradación
id UNAS_e2e538ec37cd89d2962f024e50201849
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1313
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estado de degradación de las pasturas de la asociación de ganaderos de Aucayacu-la Morada
title Estado de degradación de las pasturas de la asociación de ganaderos de Aucayacu-la Morada
spellingShingle Estado de degradación de las pasturas de la asociación de ganaderos de Aucayacu-la Morada
Escalante Torres, María Ángela
Pasturas
Vacunos
Forraje
Degradación
title_short Estado de degradación de las pasturas de la asociación de ganaderos de Aucayacu-la Morada
title_full Estado de degradación de las pasturas de la asociación de ganaderos de Aucayacu-la Morada
title_fullStr Estado de degradación de las pasturas de la asociación de ganaderos de Aucayacu-la Morada
title_full_unstemmed Estado de degradación de las pasturas de la asociación de ganaderos de Aucayacu-la Morada
title_sort Estado de degradación de las pasturas de la asociación de ganaderos de Aucayacu-la Morada
author Escalante Torres, María Ángela
author_facet Escalante Torres, María Ángela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Robles Rodríguez, Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Escalante Torres, María Ángela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pasturas
Vacunos
Forraje
Degradación
topic Pasturas
Vacunos
Forraje
Degradación
description Las pasturas son la fuente de forraje del vacuno que se obtiene al más bajo costo y resultan indispensables en la dieta por las funciones principales como es de crecimiento, producción y reproducción. Por otra parte, la calidad nutricional de los pastos y forrajes varían de acuerdo con la edad del cultivo, a medida que maduran, disminuye la concentración de proteína, energía disponible, calcio y materia seca digestible. La producción del forraje dependerá del equilibrio de factores bióticos y abióticos, sobre todo de la capacidad gerencial del hombre para mantener estos factores en equilibrio y lograr una agricultura forrajera sustentable, económica y rentable. El uso de las pasturas en el trópico se caracteriza por la pérdida de productividad y degradación del suelo. En el caso de las pasturas, la degradación está ligada a prácticas de manejo no apropiadas como realizar establecimiento en zonas con suelos frágiles, pastoreo excesivo durante la época lluviosa provocando la compactación, aumentando la escorrentía y el arrastre de partículas, disminuyendo así el desarrollo de las raíces y extracción de nutrientes que se encuentran a mayor profundidad en el suelo, debido al bajo vigor y cobertura de las especies forrajeras. En Centroamérica se estima que entre 50% y 80% de las áreas en pasturas se encuentran en avanzado estado de degradación con una carga animal inferior a 40% en relación con pasturas que reciben un manejo apropiado. Durante los últimos años se ha incrementado el interés saber el efecto de la ganadería en la pérdida de biodiversidad, degradación de la tierra y el suelo, considerando que con el tiempo, estos daños podrían ser irreversibles, todavía hace falta, mejorar la comprensión de las dimensiones socioeconómicas de estos factores. Esta situación ha motivado plantear como problema de investigación ¿Cuál será el estado de degradación de las pasturas de los integrantes de la Asociación de Ganaderos Aucayacu - La Morada? Para ello se realizó un diagnóstico a los productores, para establecer el grado de deterioro que presenta sus pasturas y saber en qué medida han sido afectados los distintos factores que forman parte el ecosistema ganadero. De acuerdo a ello, se plantea la siguiente hipótesis: Que el 60% de las pasturas de los integrantes de la Asociación de Ganaderos de Aucayacu - La Morada están degradadas y que principalmente son los factores bióticos los afectados, como son los componentes: vegetal, animal y microorganismos, siendo estos manipulados por el componente hombre.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-28T16:06:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-28T16:06:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv MAET_2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1313
identifier_str_mv MAET_2015
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1313
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4a42cfd7-af6f-4eb9-bcb4-b05b1dcb969b/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a5cfadf0-023f-4ee8-b6ae-d4ec9c0acc7a/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8718ca48-9270-4b03-b956-c384efd91430/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f870e4c4-8163-43c4-a587-80cbe28ccc61/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cdf6a8731af61e78e9ed439edf612bbd
166d5b5f2ed804798ac97bb3953e3da5
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c73080bb44206388f60fb5b343fcf924
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066960759422976
spelling Robles Rodríguez, RafaelEscalante Torres, María Ángela2018-11-28T16:06:29Z2018-11-28T16:06:29Z2015MAET_2015https://hdl.handle.net/20.500.14292/1313Las pasturas son la fuente de forraje del vacuno que se obtiene al más bajo costo y resultan indispensables en la dieta por las funciones principales como es de crecimiento, producción y reproducción. Por otra parte, la calidad nutricional de los pastos y forrajes varían de acuerdo con la edad del cultivo, a medida que maduran, disminuye la concentración de proteína, energía disponible, calcio y materia seca digestible. La producción del forraje dependerá del equilibrio de factores bióticos y abióticos, sobre todo de la capacidad gerencial del hombre para mantener estos factores en equilibrio y lograr una agricultura forrajera sustentable, económica y rentable. El uso de las pasturas en el trópico se caracteriza por la pérdida de productividad y degradación del suelo. En el caso de las pasturas, la degradación está ligada a prácticas de manejo no apropiadas como realizar establecimiento en zonas con suelos frágiles, pastoreo excesivo durante la época lluviosa provocando la compactación, aumentando la escorrentía y el arrastre de partículas, disminuyendo así el desarrollo de las raíces y extracción de nutrientes que se encuentran a mayor profundidad en el suelo, debido al bajo vigor y cobertura de las especies forrajeras. En Centroamérica se estima que entre 50% y 80% de las áreas en pasturas se encuentran en avanzado estado de degradación con una carga animal inferior a 40% en relación con pasturas que reciben un manejo apropiado. Durante los últimos años se ha incrementado el interés saber el efecto de la ganadería en la pérdida de biodiversidad, degradación de la tierra y el suelo, considerando que con el tiempo, estos daños podrían ser irreversibles, todavía hace falta, mejorar la comprensión de las dimensiones socioeconómicas de estos factores. Esta situación ha motivado plantear como problema de investigación ¿Cuál será el estado de degradación de las pasturas de los integrantes de la Asociación de Ganaderos Aucayacu - La Morada? Para ello se realizó un diagnóstico a los productores, para establecer el grado de deterioro que presenta sus pasturas y saber en qué medida han sido afectados los distintos factores que forman parte el ecosistema ganadero. De acuerdo a ello, se plantea la siguiente hipótesis: Que el 60% de las pasturas de los integrantes de la Asociación de Ganaderos de Aucayacu - La Morada están degradadas y que principalmente son los factores bióticos los afectados, como son los componentes: vegetal, animal y microorganismos, siendo estos manipulados por el componente hombre.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASPasturasVacunosForrajeDegradaciónEstado de degradación de las pasturas de la asociación de ganaderos de Aucayacu-la Moradainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalZootecnia y Ciencias PecuariasTHUMBNAILMAET_2015.pdf.jpgMAET_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3026https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4a42cfd7-af6f-4eb9-bcb4-b05b1dcb969b/downloadcdf6a8731af61e78e9ed439edf612bbdMD54ORIGINALMAET_2015.pdfMAET_2015.pdfapplication/pdf2859705https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a5cfadf0-023f-4ee8-b6ae-d4ec9c0acc7a/download166d5b5f2ed804798ac97bb3953e3da5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8718ca48-9270-4b03-b956-c384efd91430/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAET_2015.pdf.txtMAET_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain60239https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f870e4c4-8163-43c4-a587-80cbe28ccc61/downloadc73080bb44206388f60fb5b343fcf924MD5320.500.14292/1313oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/13132024-06-10 00:44:56.568https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.944437
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).