Evaluación de la habilidad combinatoria específica de 22 líneas experimentales de maíz (Zea mays L.), en la estación experimental de Tulumayo.
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se llevó a cabo entre agosto y diciembre del 2012, en la localidad de Tulumayo, ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Tulumayo, ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/169 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/169 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Habilidad combinatoria específica Líneas Componentes Variedades testigo |
id |
UNAS_e0b2b3e1b42e4941c951fef031b0478d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/169 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la habilidad combinatoria específica de 22 líneas experimentales de maíz (Zea mays L.), en la estación experimental de Tulumayo. |
title |
Evaluación de la habilidad combinatoria específica de 22 líneas experimentales de maíz (Zea mays L.), en la estación experimental de Tulumayo. |
spellingShingle |
Evaluación de la habilidad combinatoria específica de 22 líneas experimentales de maíz (Zea mays L.), en la estación experimental de Tulumayo. Baltazar Caballero, Henry Mijail Rendimiento Habilidad combinatoria específica Líneas Componentes Variedades testigo |
title_short |
Evaluación de la habilidad combinatoria específica de 22 líneas experimentales de maíz (Zea mays L.), en la estación experimental de Tulumayo. |
title_full |
Evaluación de la habilidad combinatoria específica de 22 líneas experimentales de maíz (Zea mays L.), en la estación experimental de Tulumayo. |
title_fullStr |
Evaluación de la habilidad combinatoria específica de 22 líneas experimentales de maíz (Zea mays L.), en la estación experimental de Tulumayo. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la habilidad combinatoria específica de 22 líneas experimentales de maíz (Zea mays L.), en la estación experimental de Tulumayo. |
title_sort |
Evaluación de la habilidad combinatoria específica de 22 líneas experimentales de maíz (Zea mays L.), en la estación experimental de Tulumayo. |
author |
Baltazar Caballero, Henry Mijail |
author_facet |
Baltazar Caballero, Henry Mijail |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guarda Sotelo, David |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Baltazar Caballero, Henry Mijail |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento Habilidad combinatoria específica Líneas Componentes Variedades testigo |
topic |
Rendimiento Habilidad combinatoria específica Líneas Componentes Variedades testigo |
description |
El trabajo de investigación se llevó a cabo entre agosto y diciembre del 2012, en la localidad de Tulumayo, ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Tulumayo, ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de Comparar los híbridos triples experimentales por rendimiento en grano y otros caracteres de la planta y mazorca, e Identificar las líneas componentes de los híbridos triples con buena habilidad combinatoria. Los componentes en estudio estuvieron constituidos por veintidós híbridos triples experimentales de maíz y tres testigos. El diseño experimental a empleado es el Diseño de Bloques Completos al azar, con 4 repeticiones. Las características evaluadas en el experimento fueron sometidas al análisis de variancia (ANVA) y a la prueba de significación estadística de Duncan al nivel de a = 0.05 para la comparación de medias. La siembra se realizó en forma manual, sembrándose 4 semillas por golpe para dejar 2 plantas por golpe luego del desahijé a un distanciamiento de 0.80m entre surcos y 0.40m entre golpes, con una densidad de siembra de 62,500 plantas ha-1. El control de maleza se realizó con la aplicación pre emergente de Atrazina (FARMEZIN® 500 SC) el día de la siembra, y luego con deshierbas manuales. El control fitosanitario estuvo dirigido al control de cogollero Metamidophos (Tamaron® 600) + Carbofuran (Furadan® 48F) a dosis de 2.5% a los 1 O y 20 días después de la siembra, luego se aplicó Cipermetrina + Metamidophos (Caporal~ a 2.5% a los 40 días. La fórmula de fertilización que se utilizó fue de 42 - 23 - O kg de N, P y K., Haciéndose la primera fertilización a los 12 días después de la siembra aplicando todo el fósforo y el 50% de nitrógeno; la segunda fertilización se realizó 35 días después. Las características evaluadas fueron: rendimiento en grano, días a floración masculina y femenina, altura de planta, altura de mazorca, numero de granos por hilera y numero de hileras/mazorca, longitud y diámetro de mazorca y peso de 1 00 semillas. Los resultados y conclusiones más notorias fueron las siguientes: 1. Para las características de rendimiento en grano, diámetro de mazorca, días a floración masculina y femenina, el híbrido simple DK-7088 mostro una mejor expresión en dichos caracteres en comparación a los híbridos triples experimentales de maíz estudiados. 2. Se obtuvieron veinte híbridos triples experimentales con mayor rendimiento a los testigos XB-801 O y EXP-5. 3. Con las cinco mejores líneas con mejor habilidad combinatoria específica, se puede iniciar su multiplicación y formación de híbridos simples, utilizando sus correspondientes semillas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
AGR-618 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/169 |
identifier_str_mv |
AGR-618 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/169 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/eed7f044-7b83-4570-8f91-068af53e988e/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/dcc89780-cec0-4ae6-99aa-6e4c7ba4f589/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1b6ab527-095e-41f3-ba61-be3e8a2a7831/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6e5c720def1d8dc886d2304aca98f82a 15029deb481674cda17056dc0381d657 369f3f40ed3695a399e2465e6e66d491 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1845066874086227968 |
spelling |
Guarda Sotelo, DavidBaltazar Caballero, Henry Mijail2016-09-16T15:41:41Z2016-09-16T15:41:41Z2014AGR-618https://hdl.handle.net/20.500.14292/169El trabajo de investigación se llevó a cabo entre agosto y diciembre del 2012, en la localidad de Tulumayo, ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Tulumayo, ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de Comparar los híbridos triples experimentales por rendimiento en grano y otros caracteres de la planta y mazorca, e Identificar las líneas componentes de los híbridos triples con buena habilidad combinatoria. Los componentes en estudio estuvieron constituidos por veintidós híbridos triples experimentales de maíz y tres testigos. El diseño experimental a empleado es el Diseño de Bloques Completos al azar, con 4 repeticiones. Las características evaluadas en el experimento fueron sometidas al análisis de variancia (ANVA) y a la prueba de significación estadística de Duncan al nivel de a = 0.05 para la comparación de medias. La siembra se realizó en forma manual, sembrándose 4 semillas por golpe para dejar 2 plantas por golpe luego del desahijé a un distanciamiento de 0.80m entre surcos y 0.40m entre golpes, con una densidad de siembra de 62,500 plantas ha-1. El control de maleza se realizó con la aplicación pre emergente de Atrazina (FARMEZIN® 500 SC) el día de la siembra, y luego con deshierbas manuales. El control fitosanitario estuvo dirigido al control de cogollero Metamidophos (Tamaron® 600) + Carbofuran (Furadan® 48F) a dosis de 2.5% a los 1 O y 20 días después de la siembra, luego se aplicó Cipermetrina + Metamidophos (Caporal~ a 2.5% a los 40 días. La fórmula de fertilización que se utilizó fue de 42 - 23 - O kg de N, P y K., Haciéndose la primera fertilización a los 12 días después de la siembra aplicando todo el fósforo y el 50% de nitrógeno; la segunda fertilización se realizó 35 días después. Las características evaluadas fueron: rendimiento en grano, días a floración masculina y femenina, altura de planta, altura de mazorca, numero de granos por hilera y numero de hileras/mazorca, longitud y diámetro de mazorca y peso de 1 00 semillas. Los resultados y conclusiones más notorias fueron las siguientes: 1. Para las características de rendimiento en grano, diámetro de mazorca, días a floración masculina y femenina, el híbrido simple DK-7088 mostro una mejor expresión en dichos caracteres en comparación a los híbridos triples experimentales de maíz estudiados. 2. Se obtuvieron veinte híbridos triples experimentales con mayor rendimiento a los testigos XB-801 O y EXP-5. 3. Con las cinco mejores líneas con mejor habilidad combinatoria específica, se puede iniciar su multiplicación y formación de híbridos simples, utilizando sus correspondientes semillas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASRendimientoHabilidad combinatoria específicaLíneasComponentesVariedades testigoEvaluación de la habilidad combinatoria específica de 22 líneas experimentales de maíz (Zea mays L.), en la estación experimental de Tulumayo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-618.pdf.jpgAGR-618.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4212https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/eed7f044-7b83-4570-8f91-068af53e988e/download6e5c720def1d8dc886d2304aca98f82aMD53ORIGINALAGR-618.pdfapplication/pdf4155517https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/dcc89780-cec0-4ae6-99aa-6e4c7ba4f589/download15029deb481674cda17056dc0381d657MD51TEXTAGR-618.pdf.txtAGR-618.pdf.txtExtracted texttext/plain191048https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1b6ab527-095e-41f3-ba61-be3e8a2a7831/download369f3f40ed3695a399e2465e6e66d491MD5220.500.14292/169oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1692024-06-10 00:31:17.618http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
score |
13.0672035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).