Microorganismos eficientes (ME) en la dieta de patos criollos en la ciudad de Tingo María
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en el Centro de Investigación y Capacitación Granja Zootécnica de la Facultad de Zootecnia, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María, departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar el desempeño productivo y económico de patos criollos machos, ali...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1860 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1860 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conversión alimenticia Ganancia de peso Mérito económico Microorganismos eficientes |
id |
UNAS_dc2aae5da9c76cddaab1d2c37a88cdb7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1860 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Microorganismos eficientes (ME) en la dieta de patos criollos en la ciudad de Tingo María |
title |
Microorganismos eficientes (ME) en la dieta de patos criollos en la ciudad de Tingo María |
spellingShingle |
Microorganismos eficientes (ME) en la dieta de patos criollos en la ciudad de Tingo María Torres Ruiz, Katherine Conversión alimenticia Ganancia de peso Mérito económico Microorganismos eficientes |
title_short |
Microorganismos eficientes (ME) en la dieta de patos criollos en la ciudad de Tingo María |
title_full |
Microorganismos eficientes (ME) en la dieta de patos criollos en la ciudad de Tingo María |
title_fullStr |
Microorganismos eficientes (ME) en la dieta de patos criollos en la ciudad de Tingo María |
title_full_unstemmed |
Microorganismos eficientes (ME) en la dieta de patos criollos en la ciudad de Tingo María |
title_sort |
Microorganismos eficientes (ME) en la dieta de patos criollos en la ciudad de Tingo María |
author |
Torres Ruiz, Katherine |
author_facet |
Torres Ruiz, Katherine |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Saavedra Rodríguez, Hugo Paredes Orellana, Walter |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Ruiz, Katherine |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Conversión alimenticia Ganancia de peso Mérito económico Microorganismos eficientes |
topic |
Conversión alimenticia Ganancia de peso Mérito económico Microorganismos eficientes |
description |
La investigación se realizó en el Centro de Investigación y Capacitación Granja Zootécnica de la Facultad de Zootecnia, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María, departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar el desempeño productivo y económico de patos criollos machos, alimentados con dietas adicionadas de microorganismos eficientes (EM-1), fueron utilizados 100 patos de siete días de edad con 123.08 ± 4.0 g de peso vivo, las cuales se distribuyeron en cuatro tratamientos con cinco repeticiones y cinco patos por repetición; los tratamientos fueron: T1: Dieta balanceada sin adición de ME-1, T2: Dieta balanceada con adición de 5% de ME-1, T3: Dieta balanceada con adición de 7.5% de ME-1 y T4: Dieta balanceada con adición de 10% de ME-1; las evaluaciones estadísticas se realizaron mediante un DCA y las diferencias entre tratamientos se realizaron mediante el test de Duncan (5%). Los resultados muestran que, la ganancia diaria de peso, el consumo diario de alimento y la conversión alimenticia de patos machos de 2 a 11 semanas de edad, fueron semejantes (p>0.05) entre los tratamientos; entretanto el mérito económico fue mejor para el tratamiento T1 (control) sin inclusión de microorganismos eficientes. Se concluye que, la adición de 0%, 5%, 7.5% y 10% de EM-1 en dietas de patos machos de 2 a 11 semanas de edad no influyen en la ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento y conversión alimenticia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-10T03:09:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-10T03:09:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1860 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1860 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional - UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3ded8fa7-7f70-4708-9300-e15da6fc8136/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e7f5b10d-3cc6-4fb8-a9e5-6a701af3605c/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/11901f9e-ee2b-4526-9171-0cc14694e2c4/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1f2ddb3f-c32b-46b5-b881-71b931617402/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e86241113a3034170fe243bddaf7a79e 72a1cf7501a38fd0396ec1e10388b286 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4443ab11fca8b06bdc93e7464ca384fb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236306899468288 |
spelling |
Saavedra Rodríguez, HugoParedes Orellana, WalterTorres Ruiz, Katherine2021-02-10T03:09:02Z2021-02-10T03:09:02Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14292/1860La investigación se realizó en el Centro de Investigación y Capacitación Granja Zootécnica de la Facultad de Zootecnia, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María, departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar el desempeño productivo y económico de patos criollos machos, alimentados con dietas adicionadas de microorganismos eficientes (EM-1), fueron utilizados 100 patos de siete días de edad con 123.08 ± 4.0 g de peso vivo, las cuales se distribuyeron en cuatro tratamientos con cinco repeticiones y cinco patos por repetición; los tratamientos fueron: T1: Dieta balanceada sin adición de ME-1, T2: Dieta balanceada con adición de 5% de ME-1, T3: Dieta balanceada con adición de 7.5% de ME-1 y T4: Dieta balanceada con adición de 10% de ME-1; las evaluaciones estadísticas se realizaron mediante un DCA y las diferencias entre tratamientos se realizaron mediante el test de Duncan (5%). Los resultados muestran que, la ganancia diaria de peso, el consumo diario de alimento y la conversión alimenticia de patos machos de 2 a 11 semanas de edad, fueron semejantes (p>0.05) entre los tratamientos; entretanto el mérito económico fue mejor para el tratamiento T1 (control) sin inclusión de microorganismos eficientes. Se concluye que, la adición de 0%, 5%, 7.5% y 10% de EM-1 en dietas de patos machos de 2 a 11 semanas de edad no influyen en la ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento y conversión alimenticia.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASConversión alimenticiaGanancia de pesoMérito económicoMicroorganismos eficientesMicroorganismos eficientes (ME) en la dieta de patos criollos en la ciudad de Tingo Maríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaZootecnia45450733https://orcid.org/0000-0002-9497-6148https://orcid.org/0000-0003-0805-41100090693319801536http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis811306http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalRobles Huaynate, Rizal AlcidesParedes López, Daniel MarcoRojas Paredes, Marco AntonioTHUMBNAILTS_KTR_2020.pdf.jpgTS_KTR_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3400https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3ded8fa7-7f70-4708-9300-e15da6fc8136/downloade86241113a3034170fe243bddaf7a79eMD54ORIGINALTS_KTR_2020.pdfTS_KTR_2020.pdfapplication/pdf2054304https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e7f5b10d-3cc6-4fb8-a9e5-6a701af3605c/download72a1cf7501a38fd0396ec1e10388b286MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/11901f9e-ee2b-4526-9171-0cc14694e2c4/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_KTR_2020.pdf.txtTS_KTR_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain73346https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1f2ddb3f-c32b-46b5-b881-71b931617402/download4443ab11fca8b06bdc93e7464ca384fbMD5320.500.14292/1860oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/18602024-06-10 00:40:21.799https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.955983 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).